En base a los mensajes y preguntas publicados por los distintos usuarios de IntraMed en el sector comentarios, Mercedes y Valeria han elaborado un apéndice con las respuestas a aquellas preguntas mas frecuentes.
• El viaje
Planeamos llegar a Uganda el 20 de junio de 2011 para hacer 3 meses del internado rotatorio, que luego se convertirían en 4. Como estudiantes conocimos a dos médicos del Hospital de Clínicas de Buenos Aires que habían ido a rotar allá hacía 3 años, durante su residencia de Clínica Médica. Ellos nos dieron el contacto de Susan, coordinadora internacional de la Makerere University, que se convertiría en una gran amiga y aliada. Y fuimos.
África es un continente del que se habla mucho, y siempre nos había interesado su cultura, su historia y queríamos ver su situación actual. Pensamos que el internado era el momento indicado para conocer y formarnos en otro lugar. Sólo después nos daríamos cuenta de la trascendencia que tendría.
Para cualquiera que esté interesado, dependiendo de las condiciones de su universidad u hospital, no cuesta más trabajo que enviarle un mail a Susan y coordinar de acuerdo a los requisitos y gustos (si necesitan el mail nos pueden escribir a la dirección de mail y se los enviamos).
El país
Nos preguntaron bastante sobre Uganda. Es un país que tiene sólo 60 años de independencia, dejó de ser colonia británica en 1962. En 1967 una nueva constitución dejaba abolidos los reinos tradicionales para proclamar a Uganda como República.
Obote fue electo presidente en las primeras elecciones. Todos conocen lo que siguió: la terrible dictadura de Idi Amin, que comenzó mediante un golpe de estado en 1971 y se eternizó en persecuciones, torturas y asesinatos hasta el 79. Luego Obote lideraría hasta 1985. Supuestamente es una democracia desde hace 30 años, pero Museveni está en el poder ininterrumpidamente desde 1986. Hasta el 2005 existió el “non-party movement” que limitaba a todos los partidos políticos no oficialistas a ejercer sus campañas, abrir sus cedes y ser representados por sus candidatos, entre otras cosas. Ese año se reformuló la Constitución para extender el límite de reelecciones del presidente. Museveni fue reelecto nuevamente en el 2006 y 2011.
• Las condiciones sanitarias
La población es de 32.710.000 habitantes en un área de 236.040 km2 (el 78% de los habitantes de Argentina en el 8% de su área, aproximadamente). Un 83% vive en zonas rurales.
El 51% de la población es menor de 14 años.
128 niños mueren antes de los 5 años cada 1000 nacidos vivos.
51% de la población vive con menos de un dólar por día.
Anemia: 72% de los niños menores de 5 años, 65% embarazadas.
Desnutrición: Peso/edad: -2DS: 21,5%, -3DS: 7,4%.
Altura/edad: -2DS: 45%,-3DS: 19,3% (datos OMS 2006).
Todos estos pasaron de ser números trágicos que leíamos antes de irnos, a ser nuestro día a día, a tener caras y nombres raros que se convertirían en amigos, a ser nuestra historia también.
• Rabia
Antes de irnos nos habían recomendado darnos las vacunas de la rabia de forma profiláctica. Sinceramente nos parecía un poco exagerado y finalmente por falta de tiempo no nos la dimos. La verdad es que allá todos los perros tienen rabia. Ningún perro de la calle está vacunado. Varias veces nos hemos tenido que escapar corriendo de ellos o escondernos detrás o arriba de algo. Suponemos que los perros que están dentro de las casas de clase media están vacunados, pero no son los que andan por la calle.
• El idioma
Cada tribu tiene el suyo propio. Hay algunos que, por suerte para nosotras, se parecen entre sí. Otros que no. Aprendimos a decir las mismas palabras básicas para comunicarnos con los pacientes varias veces. De todas formas, el idioma oficial de Uganda es el inglés (huella de la colonización), es en el idioma que estudian desde los niveles iniciales.
Es más, muchos médicos se sorprendían cuando les explicábamos que nosotras estudiábamos en español y con libros escritos por argentinos; les resultaba insólito que no estudiemos en inglés y de libros británicos. Ellos y las enfermeras nos ayudaban traduciéndole al paciente nuestras preguntas y a nosotras sus respuestas.
De todas maneras, nos enfocábamos en aprender rápido y prioritariamente palabras que nos iban a dar independencia para trabajar, las más importantes: pujá!, respirá, felicitaciones.
• La vivencia
Desde antes de irnos teníamos bien claro algo que luego reforzamos todos los días: el cambio no viene de la mano de una persona que, aunque con toda la buena voluntad del mundo, vaya a ayudar a África; eso es sólo un pequeñísimo parche que se debería mantener MIENTRAS se busca la verdadera solución.
El problema actual y que mantiene a ese continente de la forma en la que está, no es sólo la falta de voluntarios. Es un problema mucho mayor, que involucra a la política, al poder, a la economía y a la colonización que siguen viviendo.
Pensamos que la solución va a venir de la mano de la reflexión; hay que empezar a mirar alrededor, no somos individuos aislados, vivimos en sociedad y de la misma manera que se lucha por un país se debe luchar por el mundo.
Nosotras sabemos que hay necesidades en nuestro país como en muchos otros de América Latina. Ya habíamos rotado por nuestro interior, ya habíamos tenido oportunidad de conocerlo. Como ya dijimos, viajamos a África como parte de nuestra formación. No fuimos a salvar el continente ni a ayudar, sino a aprender. Pudimos ver que lo que se hace llamar muchas veces “ayuda” no es más que parte del problema. África está de la manera que está porque existe a quienes les es funcional y lo mantienen así.
En este momento, como médicas recién recibidas (¡!), sentimos que nuestro lugar está en nuestro país, más precisamente en la provincia de Misiones, en San Pedro, donde vamos a trabajar y seguir formándonos. Creemos que, para poder reflexionar, es imprescindible primero la información, la comunicación, la difusión, y es por eso que decidimos publicar estos informes, que inicialmente fueron redactados para nuestros familiares, amigos y profesores.
Hay que empezar a desmitificar… no son “pobrecitos”, no hay que cuidarlos, ni tomar sus decisiones. Hay que respetarlos, darles voz; no coartarlos, no derrumbarlos, no denigrarlos, no imponerles un sistema/cultura/religión, y aún cuando se desea hacer el bien, no terminar en una bien intencionada humillación.
Kampala - centro
Escuela en Soroti
Feria - cerca de Lira
Tierra de los Karanajong - Noreste de Uganda
Kaabong - Noreste de Uganda
Parede de restaurant, en Kitagata, con propaganda política
Campañ para niños con HIV. Debido a la gran cantidad de niños huérfanos por el HIV, las campañas son dirigidas a familiares o a la "gente con niños a cargo".