Nuevos avances

Actualización de técnicas para el diagnóstico prenatal.

El análisis cromosómico y los tests de screening para el riesgo de aneuploidías son los procedimientos de laboratorio más frecuentes para el diagnóstico prenatal.

Autor/a: Dres. Miny P, Tercanli S, Holzgreve W

Fuente: Curr Opin Obstet Gynecol 2002 Apr;14(2):161-8

El análisis cromosómico de las células del líquido amniótico, de las vellosidades coriónicas y de sangre fetal sigue siendo el gold standard para la exclusión de aneuploidías, a pesar del auge de distintas técnicas de citogenética molecular o de ADN.
Las nuevas técnicas desarrolladas en estos últimos años incluyen un:
 
·-Diagnóstico temprano; nuevos medios de cultivo permiten el procesamiento de las muestras de líquido amniótico a las 13 semanas de gestación. El diagnóstico de las vellosidades coriónicas en el primer trimestre es un procedimiento de rutina en muchos centros. El diagnóstico preimplantación (PGD) utiliza una única célula y es el diagnóstico más temprano reservado para situaciones especiales.
 
·-Diagnóstico rápido; el cultivo celular es un prerrequisito para el análisis cromosómico convencional y lleva al menos una semana. En la práctica, el tiempo promedio es de 2 semanas en muchos laboratorios. La preparación cromosómica directa de las vellosidades coriónicas es una alternativa rápida pero, debido a algunos falsos negativos, necesita complementarse con el cultivo para un diagnóstico definitivo. La hibridización in situ fluorescente (FISH) en el núcleo en interfase y el análisis molecular del polimorfismo del ADN se pueden utilizar para la exclusión rápida de las aneuploidías más frecuentes.

·-Diagnóstico no invasivo; están en estudio las células fetales y el ADN de la circulación materna y las células trofoblásticas en el cuello.

· -Screening para aneuploidías; el dosaje de parámetros bioquímicos en sangre materna junto con la ecografía del primer trimestre permite un cálculo cada vez más preciso del riesgo con una tasa de detección de más del 90% con un 5% de falsos positivos.
El progreso del Proyecto del Genoma Humano va a llevar a establecer la etiología de varios desórdenes monogénicos que podrán ser candidatos al diagnóstico prenatal.

Análisis cromosómico luego de la obtención de la muestra por amniocentesis o por punción de vellosidades coriónicas: El rápido desarrollo de las técnicas de FISH [1] o el análisis molecular de los marcadores polimórficos del ADN como las repeticiones de tándem cortos (STR) [2, 3] no han podido reemplazar al análisis cromosómico convencional. El FISH es el avance más importante de la última década [4] y permite detectar cambios estructurales a nivel submicroscópico (e.j. microdeleciones) o la determinación del origen de los marcadores cromosómicos y los cambios estructurales complejos. Permite una exclusión rápida de aneuploidías seleccionadas[5,6,7,8,9]. Mientras que la especificidad y sensibilidad en la detección de las aneuploidías para las que el test fue diseñado es muy alta, la tasa de detección global del conteo de cromosomas no balanceado varía entre un 65%-80% [10] [11].

La contaminación de células maternas del líquido amniótico o del cultivo de las vellosidades coriónicas es raro pero factible. El análisis de STR, que es de rutina para el diagnóstico de desórdenes monogénicos en muchos centros, no es tan popular en algunos laboratorios de citogenética. Desde 1998 hemos adoptado la política del screening de rutina para la contaminación de células maternas en los casos de riesgo [12] e identificamos dos casos de contaminación en una serie consecutiva de 2177 vellosidades coriónicas y 9616 cultivos de células de líquido amniótico.

El STRs ha sido evaluado para la determinación del número de copias de cromosomas seleccionados en amniocitos o vellosidades coriónicas como reemplazo de la interfase FISH durante estos años.

La reacción de cadena de polimerasa fluorescente cuantitativa (QF-PCR) que utiliza una variedad de STRs tiene una mejor relación costo-efectividad especialmente cuando se procesan muestras con números grandes. Recientemente se publicaron tres trabajos en series importantes sobre los cromosomas 13, 18, 21, X e Y [13-15]. El QF-PCR requiere menos líquido amniótico que la interfase FISH (0.5-1 ml), que es especialmente importante para la amniocentesis al comienzo del segundo trimestre.

Consideramos que el cariotipo rápido obtenido de las vellosidades coriónicas debería ser el método de elección cuando hay un alto riesgo de anomalías cromosómicas no balanceadas (es decir, luego del diagnóstico ecográfico de anomalías fetales). Este enfoque tiene una tasa de falsos negativos de menos del 1% comparado con más del 35% con interfase FISH o QF-PCR y una tasa de falsos positivos (debido al mosaicismo placentario) del 1%.

Artículo comentado por la Dra. Marisa A. Géller, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.