El cáncer de células escamosas es la neoplasia más común de los tejidos bucales.(1-3,7,8,10,13,14 ) Excluyendo las lesiones dérmicas de la región facial, que no están dentro del manejo de los estomatólogos, la mayoría de las neoplasias malignas, (más del 80%) de la región orofacial la constituye el carcinoma epidermoide de mucosa bucal, lengua y labio.(4) La mortalidad del cáncer intraoral es mas alta que la del labio, la supervivencia a cinco años es de 80% en el carcinoma de labio y de 30 a 40% en el cáncer intraoral. (3,4,7)
Se consideran al tabaco y alcohol los factores causales más importantes para el desarrollo de carcinoma epidermoide en el labio y en la cavidad bucal,(2,4.8.14) pero poco se conoce cómo estos agentes influyen en los diferentes sitios anatoómicos.(4,5,8.10.14)
Esta afección es más frecuente que se ini-cie después de los 40 años de edad (3,5,8.14) y afecta a los hombres en un 93%.(5)
La Secretaria de Salud en México a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), y conjuntamente con el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y la Asociación Mexicana de Patólogos (AMPAC), en 1993 reestructuró el Registro Nacional de Cáncer, antecedente directo del actual Registro Histopatológico de Neoplasias en México (RHNM). A cuatro años de su reestructuración el RHNM que forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINA VE), además de ser miembro de la Asociación Internacional de Registros de Cáncer (IARC),(11,12) tiene la información de los casos nuevos de neoplasias malignas en todo el país.
Material y métodos:
Se revisaron los registros quirúrgicos del archivo de la sección de Anatomía Patológica del Hospital Central Militar de 1987 1997, tomándose en cuenta los siguientes variables: edad, sexo, localización de la lesión, diagnóstico histopatológico.
El análisis estadístico se hizo mediante el método Z para comparar proporciones (frecuencias relativas).
Resultados:
Los tumores malignos registrados en los archivos de la sección de Anatomía Patológica del Hospital Central Militar, durante el período comprendido entre 1987 y 1997, fueron 11,230, de ellos 42 correspondieron a carcinoma epidermoide bucal, lo que presenta una tasa de incidencia de 3.74 por 1,000 tumores registrados en el periodo de 10 años.
Hubo una mayor ocurrencia en pacientes del sexo masculino (71%) y menor en la del sexo femenino (29%) (cuadro 1). La diferencia es estadísticamente significativa (Z= 4.24, p< 0.01).
En cuanto a la edad de los pacientes afectados con carcinoma epidermoide bucal, hubo mayor frecuencia en el grupo de 50 a 74 años de edad (64%), en el grupo de más de 75 años se registraron doce casos (29%) y en el de 25 a 49 años sólo ocurrieron tres casos (7%). Los limites de edad del grupo de estudio fue de 27 a 101 años (promedio 60.74 años y desviación estándar 14.77) (cuadro 2). El 93% de los casos se presentaron en personas mayores de 50 años y sólo tres casos (7%) en personas menores de 50 años y la diferencia es estadísticamente significativa (Z=15.45, p<0.01).
La localización más frecuente fue en la lengua principalmente en pacientes del sexo masculino mayores de 50 años (10 de 18 casos); le siguió la del labio inferior, en la misma proporción de pacientes del sexo masculino mayores de 50 años (cuatro de ocho casos) y la tercera fue el paladar duro, con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino, ma-yores de 50 años (cuatro de seis casos) (cuadro 3).
* Residente rotatorio del curso de Especialización y residencia en Odontología Integral y de Urgencias, Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F.
** Jefe de la subsección de Patología Postmortem del Hospital Central Militar, México D.F.
*** Patóloga Bucal, Unidad de Especialidades Odontológicas, México, D.F.