Técnica Quirúgica en Cadaver

Laringectomía total por vía endoscópica

La finalidad de este trabajo es mostrar la manera de abordar el cuello por vía endoscópica para realizar la laringectomía total.

Autor/a: Dr. Evangelista Néstor Claudio* , Dr. Tellería Andrés Fernando**

Fuente: Revista AMA

Indice
1. Desarrollo
2. Metodos y resultados
3. Conclusiones

La cirugía endoscópica ha avanzado rápidamente en los últimos años, especialmente con el uso sistemático para el tratamiento de la patología nasal y de los senos paranasales. En este vertiginoso crecimiento se han incorporado técnicas y patologías para ser tratadas por esta vía.

Haber podido ingresar a cavidades virtuales como el preperitoneo y el retroperitoneo permitió desarrollar la cirugía endoscópica del cuello siendo Gagner el que publica la primera experiencia clínica en 1997 para el tratamiento de un hiperparatiroidismo. Hüscher en 1998 comunica la primera tiroidectomía. Desde estas publicaciones múltiples han sido los reportes de casuísticas con el desarrollo de diferentes formas de ingreso y mantenimiento de una cavidad de trabajo en el cuello.

La originalidad del presente trabajo es mostrar la manera de abordar el cuello por vía endoscópica para realizar la laringectomía total. En primer lugar describiremos la técnica de ingreso al cuello que es tal vez la parte más importante, porque un buen acceso por el camino correcto, permite el desarrollo de los tiempos posteriores con más seguridad y mejor visión.
Para finalizar se puede ver imágenes de la resección para mostrar los pasos técnicos más importantes.

El objetivo del trabajo es demostrar la factibilidad quirúrgica de la laringectomía total por vía endoscópica.
La propuesta en la indicación de esta técnica estaría basada en las siguientes ventajas:

1. Invasión mínima. El abordaje se logra a partir de una pequeña incisión, lo que permitiría una escasa movilización de colgajos y una disminución potencial de producción de fístulas y/o necrosis del colgajo.

2. Pacientes previamente irradiados. Muchos de los enfermos portadores de cáncer de laringe, recibieron como tratamiento inicial (ya sea con intenciones curativas o como coadyuvante) radioterápia, siendo este otro motivo (por las complicaciones post- quirúrgicas que pueden acaecer), la posible indicación de este procedimiento.

3. Estado general de los pacientes. Debe tenerse en cuenta que el estado general la mayoría de las veces no es el óptimo para someterse a una cirugía mayor como la laringectomía total. En estos casos, la mínima movilización de colgajos y las incisiones pequeñas, tendría un papel importante en cuanto a la disminución de la morbimortalidad.

4. Edad de los pacientes. Esta patología se presenta entre la 5º y 7º década de la vida, siendo a nuestra consideración beneficiosa la indicación de este tipo de cirugía en cuanto a la evolución post-operatoria.

5. Márgenes de seguridad. Si bien la técnica convencional nos permite mediante determinadas maniobras conservar márgenes de seguridad macroscópicos adecuados, la indiscutible calidad de imágenes que nos ofrecen las ópticas, de acuerdo a los grados y la posibilidad de acercamiento, hace que las consideremos como una ventaja más en cuanto a la conservación de márgenes de seguridad.

Como objetivo secundario, la presentación de este trabajo tiene una finalidad docente, para estimular la práctica quirúrgica en cadáver de los médicos en formación y el de promover al desarrollo de nuevas alternativas quirúrgicas en esta y en otras especialidades.

*Jefe de Unidad de Otorrinolaringología del Htal. General de Agudos Dr. Carlos G. Durand.
**Especialista Consultor en Cirugía del Instituto Médico de la Comunidad. Junin.