Investigación en médicos residentes

Necesidad de medicación en función de la presencia de Burnout en médicos

Trabajo de investigación ganador del 1er Premio Poster APSA 2009 en el XXV Congreso Argentino de Psiquiatría organizado por la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) auspiciado por la World Psychiatric Association (WPA).

Autor/a: Dres. Sánchez, Esmeralda del Valle1; Papich, Juan Carlos2; Baioni, Maximiliano3; Deganis, Natalia4; Mazzoglio y Nabar, Martín J5; Naso, Luciano6; Paton Urich, María Victoria7

Introducción

El término burnout (o desgaste) se refiere a un síndrome psicosocial de estrés crónico generado en sujetos por la interacción de propios factores intrínsecos en relación con  extrínsecos (medio laboral)1,2,3.

Dicho cuadro presenta una sintomatología que en principio es medicada paliativamente sin prever las complicaciones4,5 con el objeto de lograr una respuesta a corto plazo pero con el riesgo de generar farmacodependencia, comprometer el rendimiento profesional y la salud, accidentes, mala praxis y otras consecuencias que repercuten en la salud pública1,4.

Objetivo

Establecer la prevalencia de medicación (auto y hetero-administrada) en una población de residentes en relación con su grado de burnout, discriminando la especialidad de los participantes.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal mediante la implementación de una encuesta estandarizada, normatizada y anónima que incluía el Maslach Burnout Inventory (Maslash y Jackson, 1981) y preguntas de elección múltiple sobre uso de fármacos a 76 residentes de la zona sanitaria V de la Provincia de Buenos Aires en el período agosto 2008-diciembre 2008 [Figura 2].

Se dividió a los participantes según su especialidad en 4 grupos:

1) especialidades quirúrgicas [QX]

2) clínicas [CL]

3) salud mental [SM]

4) carreras anexas [CA].

Se aplicaron parámetros estadísticos a los resultados de las encuestas y se exigió el consentimiento informado previo a la realización de la misma como reparo ético de la investigación.

El estudio fue aprobado por el Comité de Docencia e Investigación y de Ética de los Hospitales intervinientes.

Resultados

El 28.95 % de los residentes (n=22) presentaron la combinación extrema positiva (AAB) [figura 1], siendo el 50% de QX [gráf 1]. El 39.74% de los encuestados refirió consumir medicación para desarrollar su actividad laboral [gráf 2], cifra que ascendió al 50% (n=11) entre el grupo de los residentes con combinación AAB [gráf 3]. Los resultados de las subescalas y de consumo de medicación se exhiben en los gráficos 4, 5, 6 y 7.

El año de residencia presentó una correlación positiva con los puntajes de realización personal sólo en SM (r=0.721) [gráf 8]. Las horas promedio diarias mantuvieron alta correlación positiva y determinación con puntajes de agotamiento emocional en QX (r=0.859; R2=0.735) [gráf 9], en el caso de SM fueron correlativas con los puntajes de realización personal (r=0.842; R2=0.751) [gráf 10]. En QX la cantidad de guardias fue correlativa con el agotamiento emocional (r=0.73) [gráf 11].

Dentro de QX el uso de estimulantes mantuvo correlación negativa y alta determinación con niveles de realización personal (r=-0.86; R2=0.736), los sedantes presentaron menor implicancia (r=-0.747;R2=0.599) [gráf 12 y 13].

En el grupo de CL el uso de sedantes mantuvo correlación positiva con el agotamiento emocional (r=0.732) y la despersonalización (r=0.788), pero negativa  con la realización personal (r=-0.763), en la cual fue determinante (R2=0.783) [gráf 14]. El uso de estimulantes y de antidepresivos fue inversamente proporcional con puntajes de realización personal (r=-0.701; r=-0.753). En este grupo, la autoprescripción mantuvo una correlación inversa y determinante con los niveles de realización personal (r=-0.803; R2=0.744) [gráf 15].

Conclusiones

En la muestra de residentes encuestados se registró alta prevalencia de burnout la cual resultó directamente proporcional al aumento del consumo de medicación para desarrollar actividades laborales, especialmente en residentes de especialidades quirúrgicas. El grupo farmacológico más utilizado fue el de los ansiolíticos, seguido por el consumo de estimulantes.


 Descargue el texto completo con todas la imagenes en formato pdf haciendo Click Aquí


Bibliografía

1Maslach C. Burnout: A social psychological analysis. Ponencia, Berkely University of California, 1981.
2Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job burnout. Annu Rev Psychol 2001;52-397-422.
3Ramirez A, Graham J. Mental Health of hospital consultants: the effects of stress and satisfaction at work. Lancet 1996;347:724-728.
4Trucco M. Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Rev Chil Neuro-psiquiatría 2002;40:8-19.
5Vogel C, Sabino C, Urbanmo A. Prevalencia de burn out en personal médico del guardia de un hospital general de agudos del GCBA Estamos “quemados” por el trabajo?. Patología de Urgencia 2008;17:21-26.

Autores:

Hospital  General  de Agudos  “Manuel Belgrano”
Servicio de Salud Mental,  Jefe de Servicio Dr. Ramón Gómez Beloso
Hospital Asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

1 Médica (UBA). Especialista en Psiquiatría y en Psiquiatría Infanto-juvenil. Médica de planta del HZGA “Manuel Belgrano”. Monitor de Investigaciones Clínicas y Farmacológicas (UBA).
2 Médico (UBA). Especialista en Psiquiatría. Médico de planta del HZGA “Manuel Belgrano”. Coordinador de Adicciones, Servicio de Salud Mental, HZGA “Manuel Belgrano”.
3 Médico (UBA). Especialista en Psiquiatría. Jefe de Residentes de Psiquiatría, HZGA “Manuel Belgrano”.
4 Médica (UBA). Residente de Psiquiatría, HZGA “Manuel Belgrano”.
5 Médico (UBA).  Residente de Psiquiatría, HZGA “Manuel Belgrano”. Docente de los Departamentos de Anatomía y de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA.
6 Médico (UBA).  Residente de Psiquiatría, HZGA “Manuel Belgrano”.
7 Médica (UBA). Residente de Psiquiatría, HZGA “Manuel Belgrano”. Monitor de Investigaciones Clínicas y Farmacológicas (FEFYM).