Introducción
La rehabilitación mediante prótesis sobre implantes oseointegrados se ha ido incorporando a la práctica estomatológica como una alternativa al tratamiento convencional en los pacientes completamente desdentados. En nuestro medio, seguimos un protocolo que comprende una cirugía o fase quirúrgica, técnica con o sin realización de colgajo y carga precoz o inmediata.
Más recientemente, Chiapasco y colaboradores presentaron los resultados de un estudio multicéntrico retrospectivo en 226 pacientes edéntulos mandibulares, con buena calidad de hueso, tratados con sobredentaduras. Un total de 904 implantes de diferentes características (ITI, Mathys, Friatec) con al menos 3.5 mm de diámetro y 10 mm de longitud fueron insertados entre los agujeros mentonianos y fueron cargados en dos días. 776 implantes fueron seguidos durante un periodo medio de 6.4 años con un éxito de 96.9% y de 98.5% para las sobredentaduras.
Desde el punto de vista de la carga funcional, se han realizado protocolos que preconizan la carga precoz y/o inmediata de los implantes para obtener un menor tiempo de rehabilitación y favorecer de esta forma el bienestar psicológico de los pacientes. El estudio pionero de Ledermann sobre la utilización de implantes oseointegrados para sobredentaduras mandibulares constituyó el primer protocolo de carga inmediata con implantes dentales.
Además de las sobredentaduras maxilares con implantes cargados inmediatamente, se han desarrollado protocolos similares con prótesis fijas. Schnitman y colaboradores rehabilitaron a nueve pacientes mediante la inserción de 58 implantes en hueso de buena calidad y anclaje bicortical en la zona anterior intermentoniana. El seguimiento clínico varió de tres a nueve años y la tasa de supervivencia de los implantes fue de 85.7%.
Tarnow y colaboradores han presentado los resultados del tratamiento con 107 implantes en 10 pacientes edéntulos (seis edéntulos mandibulares y cuatro edéntulos maxilares) a los que les insertó un mínimo de 10 implantes en cada arcada, de los cuales solamente cinco fueron cargados de forma inmediata con una prótesis fija provisional. El seguimiento clínico fue de uno a cinco años con una supervivencia de 97.4% (dos implantes fracasaron y fueron extraídos).
Branemark y su equipo han desarrollado un nuevo tratamiento implantológico en la rehabilitación de la mandíbula edéntula que consiste en la inserción de tres implantes ferulizados y una prótesis de resina atornillada. Los resultados preliminares (entre seis meses y tres años) con 150 implantes en 50 pacientes indican una tasa de supervivencia de 98%.
La experiencia clínica, sin embargo, recomienda que en la rehabilitación del paciente desdentado completo, mediante la carga inmediata de los implantes, deba exigirse un número mínimo de cuatro implantes conectados a una prótesis con una estructura rígida y una gran estabilidad primaria en un hueso con buena calidad, lo que permite un buen pronóstico para el éxito de esta técnica implantológica.
En este sentido, Malo y sus colaboradores han introducido recientemente una nueva técnica en el tratamiento del maxilar o la mandíbula desdentada completa mediante la inserción de cuatro implantes y su carga inmediata con una prótesis atornillada. De esta manera, 44 pacientes fueron tratados con 176 implantes Branemark (de los cuales 45 implantes en 12 pacientes fueron insertados postextracción) cargados inmediatamente en la región anterior mandibular con prótesis fija de resina acrílica. Globalmente, se perdieron cinco implantes en cinco pacientes antes de los seis meses de seguimiento clínico (2.8%), de los cuales dos eran implantes postextracción (4.4%) y tres de zonas edéntulas ya cicatrizadas (2.3%). La supervivencia de los implantes ha sido del 98.2%, mientras que la de las prótesis ha sido de 100%.
El objetivo de este trabajo es mostrar un caso rehabilitado por sobredentadura, tratamiento con implantes y carga funcional inmediata en la rehabilitación del maxilar superior.
La técnica implantológica consiste en la inserción de dos implantes en el espacio óseo correspondiente entre los caninos y la primera bicúspide. Posteriormente, en la misma sesión, se colocan los aditamentos protésicos necesarios por el método de rebasado y se coloca la prótesis en uso del paciente aumentando su retención y, sobre todo, su satisfacción.
Caso clínico
Un paciente masculino, de 56 años de edad, acudió a nuestra consulta multidisciplinaria, preocupado por que le habían hecho tres prótesis en los últimos dos años y ninguna reunía los requisitos de retención que él necesitaba para sentirse seguro y cómodo.
Después de los estudios realizados con Rx panorámicos y modelos de estudio, se determinó realizarle dos implantes a nivel de los caninos y cargarlos el mismo dia por sobredentadura.
Fase quirúrgica
Radiografía preimplantológica para determinar el soporte adecuado para la
colocación de los implantes
![]() | ![]() |
![]() |
Cirugía implantológica transmucosa hasta la colocación de los implantes
En la región entre bicúspides y caninos
Fase Protésica
Colocación de las cazoletas con los teflones
en los pilares implantológicos y rebasado con acrílico autocurable
![]() |
Logro de la retención y estabilidad adecuada en la prótesis
y la obtención de la satisfacción del paciente
Conclusión
No hubo complicaciones inmediatas ni tardías con respecto al tratamiento implantológico, quirúrgico y protésico en este paciente. El tiempo medio de seguimiento clínico desde la carga funcional de los implantes fue de doce meses.
Bibliografía
1 Ranalli, Oscar Alberto. Implantologia del Nuevo Milenio, 2002.
2 Fernández-Bordereau, Enrique. Principios fundamentales de regeneración ósea; su aplicación para implantes endooseos. Revista AOA 2001; Ene/Feb.
3 Block Michael S, Kent John N, Guerra Luis R. Implants in Dentristry. WB Saunders Company, 1997.
4 Cacciacane Osvaldo Tomás. Bases para el tratamiento implanto-protético. INFOMED, 2003.