Quien aún considere que el entretenimiento sólo proviene de la estupidez, que el conocimiento se construye de espaldas a la emoción o que la ciencia es una actividad sin sentido de lo estético y lo sublime, encontrará en este libro una prueba de lo equivocado que está. Ya no nos sorprendemos más de que los libros de la mítica colección “Ciencia que ladra” que dirige Diego Golombek resulten una demostración irrefutable de que es posible ser a la vez idóneo, inteligente y divertido. Es muy bueno que alguien se ocupe de hacer ver que la imagen estereotipada de los científicos no es más que un molde falso, una máscara vacía, un retrato sin sujeto. Desde hace décadas son precisamente las personas provenientes de las disciplinas más “duras” y rigurosas las que se han propuesto reflexionar sobre su tarea, sus límites éticos y sobre el rumbo que el fruto de su trabajo impone a sus semejantes. En países como los nuestros, quienes construyen su identidad profesional por oposición a la ciencia han ejercido un monopolio de la palabra y una hegemonía de la interpretación durante años. En un arrogante ejercicio de la ignorancia lograron que, precisamente, quienes sí saben de lo que hablan queden sumergidos en el silencio.
Este libro es una puerta abierta, alejado del cerrojo de las jergas y la pedantería, pone al lector en contacto con una realidad sobre la que vale la pena reflexionar. La especie humana ha dejado de ser un producto de la naturaleza interactuando con el ambiente para transformarse en un conjunto de seres intervenidos por el hombre. Según informa el prólogo hasta hubo un intento por devolver el vigor perdido implantando testículos de mono. Suena ridículo ¿no?, pero no sé porque me deja pensando… Un cerebro implantado en otro cuerpo: ¿es un trasplante de cerebro o un trasplante de cuerpo? Diseño, corte y confección, quimeras, Frankenstein y Prometeo recargado, todos están entre nosotros, todos somos nosotros.
¿A quién más que un insensato se lo podría ocurrir convocar a uno de los más brillantes investigadores en trasplantología y regeneración celular para escribir un libro para todo público?
¿Cuándo un texto, escrito con la firme vocación de hacerse entender por el lector sin sacrificar el riguroso respaldo científico de la información que brinda, hubiese podido llevar el genial título de “Cortar y pegar”?
Ésta, entre otras tantas cosas, harán que “Ciencia que ladra” y el inclasificable Diego Golombek merezcan nuestro eterno reconocimiento.
Daniel Flichtentrei
"Cortar y pegar"
Trasplantes de órganos y reconstrucción del cuerpo humano
Pablo Argibay
Este recorrido por la historia de una de las ramas más exitosas y promisorias de la medicina es conducido por un pionero en trasplantes en la Argentina, el Dr. Pablo Argibay, quien aborda un tema para todos en general áspero y lo redescubre en su dimensión humana, a la vez que manifiesta los avances de la ciencia y sus mitos, leyendas y verdades.
De forma sencilla y clara, sin perder el rigor científico, Argibay relata los avances más destacados de la especialidad, que abarcan desde los trasplantes de riñón, ya considerados como una intervención convencional, pasando por los exóticos trasplantes de cara y hasta de órganos sexuales; sin dejar de lado temas tan controvertidos como los bancos de células madre.
Argibay indaga en la problemática que se genera en torno al reciente negocio de los bancos de células madre y explica cuáles son las posibles perspectivas de futuro en términos del avance médico posible.
Cortar y pegar tiene por objetivo acercar a los interesados este aspecto del mundo científico, resaltando los valores humanos y solidarios que rodean cada situación de trasplante.
El doctor Pablo Argibay recibió su entrenamiento en cirugía general en el Hospital Italiano de Buenos Aires y en trasplantología en las universidades de Iowa, Pittsburgh, Chicago y Nebraska en los Estados Unidos, y Cambridge y Nantes en Europa. En 1994 realizó en la Argentina el primer trasplante de duodeno-páncreas, en 1995 el primer trasplante de islotes y en 1999 el primer trasplante de intestino. Actualmente es investigador en trasplante de órganos y medicina regenerativa y trabaja en el desarrollo de técnicas de regeneración del sistema nervioso central a partir de células madre.
*Acceda a una entrevista en video al Dr. Pablo Argibay haciendo click aquí
Referencias:
Cortar y pegar
Trasplantes de órganos y reconstrucción del cuerpo humano
Pablo Argibay
Colección Ciencia que ladra…
Editorial Siglo XXI
128 págs./ 19 x 13, 5 cm.
isbn 978-987-1220- 79-3