En busca de la sensatez en medicina
Por el Dr. Alberto Agrest (Académico de Medicina)
ISBN: 9789875991644
Dimensiones: 15 x 21 cm / Páginas: 176
Editorial "Libros del Zorzal"
“¿Qué es la sensatez? Podríamos definirla como una sabiduría práctica: hacer bien lo que hay que hacer, y no hacer –ni bien ni mal– lo que no hay que hacer. Hasta hace apenas décadas, las insensateces eran resultado de la ignorancia y de las creencias; en los últimos tiempos, el conocimiento científico ha ido reduciendo las insensateces de la ignorancia, y sin embargo no ha sido tan exitoso en reducir las de las creencias”.
Este libro es indispensable para los médicos que recién comienzan a ejercer, y también para aquellos que han pasado su vida al servicio de la ciencia médica. Porque la medicina es mucho más que información actualizada, memoria suplementaria o expandida. Pero, ¿qué es más que información en medicina? ¿Es la experiencia que la convierte en conocimiento? ¿Es el humanismo o la ética que encuadra el uso de ese conocimiento? ¿Es haber aprendido a tolerar la incertidumbre, sin ocultarla y sin provocar ansiedad? ¿Es hacer comprensible nuestro lenguaje a los pacientes con metáforas? ¿Es haber aprendido a hablar a la razón sin olvidar que escucha también la irracionalidad? ¿Es haber aprendido a ofrecer soluciones a la medida de cada enfermo, a su personalidad y a su contingencia? Es precisamente este “más que información” lo que el libro del Dr. Agrest ofrece. Sus reflexiones y propuestas sobre el trabajo médico y la medicina sustentable reúnen la experiencia, el conocimiento, el sentido común y una profunda comprensión de la vida.
Datos biográficos:
Nació en Buenos Aires en 1923. Es Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. Completó su formación en la Universidad de Michigan, en el Hospital Universitario de Ann Arbor y en el Hospital Claude Bernard de París. Desde 1995 es Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
Del silencio como porvenir
Por Ivonne Bordelois
ISBN: 9789875991569 / Dimensiones: 13,5 x 20 cm / Páginas: 142
Una sucesión de diversas escenas presenta al lenguaje, en estas páginas, como protagonista e invitado permanente. La palabra cercada de silencio, la palabra enfrentada al poder; la palabra que juega en la narración oral y baila en la canción popular; la palabra celebrante, la palabra en la encrucijada de la poesía y de la ciencia, la palabra constituyente de nuestra cultura y nuestro destino: todos estos encuentros se registran en conversaciones provocadas e inspiradas por diferentes interlocutores y auditorios. Todos llevan la marca de un diálogo, con acentos a veces coloquiales, en un intento de profunda reflexión animada por la pasión del lenguaje.
Datos biográficos:
Es poeta y ensayista. Se doctoró en lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts con Noam Chomsky y ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht (Holanda). Recibió la beca Guggenheim en 1983. Ha escrito varios libros, entre los cuales se destacan El alegre Apocalipsis (1995), Correspondencia Pizarnik (1998) y Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999, Segundo Premio Municipal de Ensayo 2003). En Libros del Zorzal ha publicado La palabra amenzada (2003), Etimología de las pasiones (2005) y A la escucha del cuerpo (2009). Ganó el Premio Nación-Sudamericana 2005 con su ensayo El país que nos habla.
El principio del placer y otros cuentos
Pacheco, José Emilio
NARRATIVA (F). Cuentos
Abril 2011
Andanzas TCA734EA
ISBN: 978-987-670-023-8
328 pág.
SINOPSIS
Este volumen reúne, en versión pulida y revisada, dos libros de cuentos: El viento distante (1963) y El principio del placer (1972), que en su país de origen, México, no han dejado de leerse y reimprimirse. En el primero aparecen niños que aprenden a sobrevivir en un mundo hostil e incomprensible, adolescentes que padecen los primeros ardores del amor y el bochorno de sentirse despreciados. Por doquier, el rechazo, la amenaza y la violencia ciega son fuerzas latentes que emergen en el momento menos esperado. A su vez, El principio del placer se compone de cinco cuentos y una novela corta, relato de formación, descubrimiento del amor y la sexualidad en medio de la corrupción, la maldad y la hipocresía. Los cuentos restantes emplean los más diversos recursos estilísticos y estructurales para explorar la amistad, el odio y la sumisión en narraciones que se pueden leer como historias fantásticas o como oblicuos testimonios de una realidad insostenible que en medio siglo no ha hecho sino cambiar todos los días, sólo para, en el fondo, seguir igual que siempre.
NOTAS BIOGRÁFICAS
José Emilio Pacheco nació en Ciudad de México en 1939. Coeditó las principales revistas culturales de los sesenta mexicanos, como México en la Cultura, La Cultura en México o Revista de la Universidad. Traductor de T.S. Eliot, Samuel Beckett, Tennesse Williams y Oscar Wilde, ensayista y narrador, es sobre todo uno de los grandes poetas contemporáneos. Su obra poética abarca catorce títulos; entre el primero, Los elementos de la noche (1963), hasta los más recientes, Como la lluvia o La edad de las tinieblas (2009), figuran otros como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Islas a la deriva (1973), Ciudad de la memoria (1989) o El silencio de la luna (1994), todos ellos reunidos en el volumen Tarde o temprano (Poemas 1958-2009), que Tusquets Editores presenta ahora en España. Es autor además de la inolvidable novela Las batallas en el desierto (Andanzas 721), así como de la novela Morirás lejos yde dos memorables libros de cuentos, El viento distante y El principio del placer, que aparecerán próximamente en nuestra editorial. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Octavio Paz (2003), el Premio Pablo Neruda (2004), el Premio Ciudad de Granada Federico García Lorca (2005), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Premio Cervantes (2009).
Vicio propio
Pynchon, Thomas
NARRATIVA (F). Novela
Mayo 2011
Andanzas TCA752EA
ISBN: 978-987-670-031-3 / 420 pág.
SINOPSIS
Se llama Sportello, Doc Sportello, y es un detective privado un tanto peculiar en el colorista Los Ángeles de finales de los años sesenta. Hacía ya tiempo que Doc no veía a su ex, Shasta, seductora femme fatale, cuando ésta recurre a sus servicios porque ha desaparecido su nuevo amante, un magnate inmobiliario que había visto la luz del buen karma, un tanto distorsionada por el ácido, y quería devolver a la sociedad todo lo que había expoliado. Sportello se ve enredado entonces en una intriga en la que los escrúpulos chispean por su ausencia y cuya trama es casi la de una novela negra clásica. A partir de ahí, Thomas Pynchon pergeña un retrato desbocado de una California poblada por surfistas embriagados de la mitología de las olas gigantes, combatientes de Vietnam o agentes del FBI reconvertidos en hippies, pandillas carcelarias, la escabrosa sombra de Charlie Manson y sus acólitas, una brutal organización secreta de dentistas, polis corruptos, una protointernet o bellas masajistas de sexualidad ambigua. Todo sazonado con diálogos y guiños hilarantes, al ritmo de una frenética banda sonora que sirve de réquiem psicodélico por una época que pudo ser y no fue.
NOTAS BIOGRÁFICAS
Thomas Pynchon nació en Nueva York en 1937, y de él apenas se sabe que estudió ingeniería y literatura en la Universidad de Cornell, donde fue alumno de Vladimir Nabokov (aunque éste no recordara haberlo tenido en clase), que redactó folletos técnicos para la compañía Boeing, que envió a un cómico a recoger el National Book Award, y que vive en Nueva York. Tusquets Editores ha publicado la integridad de su obra de ficción, compuesta por las novelas Vineland, La subasta del lote 49, El arco iris de gravedad, V., Mason y Dixon y Contraluz, y el libro de cuentos Un lento aprendizaje. Vicio propio, su novela más reciente, adopta las claves genéricas de la novela negra, por más que en esta elegía a los años sesenta no haya cejijuntos detectives alcoholizados y la protagonice un memorable hippy fumeta, tierno, desacomplejado, ingenuo pero más espabilado de lo que parece y con un sentido natural de la justicia.
Hipertensión ¿Soy o estoy hipertenso?
Por Luis Chiozza
ISBN 978-987-599-190-3/ 192 páginas
Este libro acerca de la hipertensión arterial fue escrito para los colegas cuyavocación los inclina hacia el ejercicio de una actividad médica, independientementede que su formación provenga de una escuela de medicina o de psicología. Perotambién para las personas que, sin ninguna formación en esas disciplinas,sienten la curiosidad y el deseo de comprender cuáles son los avatares de lavida que conducen a la enfermedad. La consiguiente obligación de escribir deun modo que sea claro condujo a la necesidad de exponer y fundamentar conceptosgenerales que trascienden el caso particular de la hipertensión arterial ypueden aplicarse a la comprensión de otras enfermedades. No fue escrito con el propósito ingenuo de que constituya una ayuda suficiente para“superar” la hipertensión. Se propone, en cambio, contribuir a quepueda ser contemplada en un panorama más amplio que ofrece posibilidades distintas.
Decimos de algunos pacientes que“son” diabéticos, y de otros que “están” con una insuficiencia cardíaca, afirmando de este modo la diferencia entre un estado que se considera permanente y otro transitorio. La pregunta “¿soy o estoy hipertenso?”, que constituye el subtítulo de este libro, sugiere examinar la idea de que el diagnóstico de hipertensión descubre, en todos los casos, un modo de “ser” que durará toda la vida.
Luis Chiozza. Nació en Buenos Aires en 1930 y se graduó como médico en 1955. Es Director del Centro Weizsaecker de Consulta Médica y del Instituto de Docenciae Investigación de la Fundación Luis Chiozza. Presidente Honorario del Istitutodi Ricerca Psicosomatica-Psicoanalitica Arminda Aberasturyde Perugia, Italia. Miembro del Comité Asesor del International Journal ofNeuropsychoanalys is (Karnac, London-New York) y del Analytic Psy chotherapyand Psy chopatology, publicado por la Clínica Psiquiátrica de laUniversidad de Roma. Miembro del Comité Promotor de Seminarios, en el Istitutodi Psicologia, Facoltà Medica, Università degli Studi di Milano, y miembro delComité Consultor Internacional de la Rivista della Società Italiana diAntropologia Medica. En 1996 le fue otorgado el Premio Konex en Psicoanálisis. En 2004 la Comuna de Génovale otorgó el Grifo de Argento. En octubre de 2008, el Consejo Superior de laUniversidad Nacional de Río Cuarto le otorgó el título de Doctor HonorisCausa.
¡Qué porquerías las hormonas!
Sobre granitos, crecimiento, sexo y otras señales en el cuerpo
Juan Carlos Calvo
Colección ciencia que ladra…
Isbn 978-987-629-166-8
128 págs. / 19 x 14 cm.
¿Por qué los nenes y las nenas se desarrollan en forma distinta? ¿Tenían razón nuestras abuelas cuando nos mandaban a dormir porque de noche se crece? ¿Por qué es barbuda la mujer barbuda del circo? En este libro, Juan Carlos Calvo nos cuenta todo sobre las hormonas y las glándulas: su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan, pero también los casos en que sobran o faltan y hay que corregir el correo descompuesto. El cuerpo charla, y aquí entenderemos de qué tratan esas conversaciones intracelulares y qué consecuencias tienen para nuestra vida.
Bienvenidos al increíble mundo de los mensajeros del cuerpo, un sistema químico de comunicación que hace que el páncreas sepa lo que piensa el intestino y que el intestino sepa si el cerebro tiene hambre. Nuestro organismo funciona como una oficina con correo interno: el jefe le da órdenes al subjefe, que se las pasa a los empleados (hasta que alguno de ellos le va con un cuento y arde Troya). De la cabeza a los pies, las glándulas endocrinas —los jefes y los empleados— mandan mensajes de hormonas por la sangre con buenas y malas noticias, y de este modo nadie tiene excusas para hacerse el distraído.
Juan Carlos Calvo: Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1954. Es licenciado y doctor en Ciencias Químicas de la UBA, con orientación en Química Biológica. En 1974 comenzó su carrera docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde ahora se desempeña como profesor titular en el Departamento de Química Biológica. Desde 1976 comenzó a trabajar en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, dependiente del CONICET, organismo en el que en la actualidad se desempeña como investigador principal. Es coautor de más de sesenta publicaciones internacionales.. Ha dado más de cien charlas de divulgación científica en temas de biología molecular, clonación y química biológica. CIENCIA (NF). Filosofía de la ciencia SINOPSIS Reflexionamos gracias a las palabras, pero el significado de las palabras evoluciona tras el ejercicio de la reflexión. «Trivial» designa un conocimiento irrelevante, una verdad incapaz de trascenderse, pero también puede referirse a aquella verdad que se garantiza a sí misma. Jorge Wagensberg demuestra que, a menudo, esas verdades triviales son el mejor punto de partida, la mejor base teórica para avanzar en el conocimiento, o para reformular éste de manera decisiva. En este extraordinario tratado quiere demostrar que lo trivial no es «trivial», o, dicho de otra manera, que la trivialidad está en la raíz de lo de todo conocimiento trascendente, fundamental. Las raíces triviales de lo fundamental es una apasionante exploración de cómo se alcanza la comprensión de la realidad y cómo trabaja la mente de un científico, capaz de extraer puro conocimiento de donde los demás sólo vemos simples trivialidades. Para ello, recorre la física clásica, la física moderna, la intuición misma del espacio y del tiempo, la biología e, incluso, la economía y la sociología, disciplinas todas ellas en cuyos principios y fundamentos nos ilumina y nos obliga a repensar. NOTAS BIOGRÁFICAS CIENCIA (NF). Paleontología SINOPSIS La especie humana, diferenciada de los australopitecos por su capacidad para fabricar herramientas, se aventuró a abandonar África en busca de alimentos y, a través de lo que hoy es Georgia, alcanzó el continente europeo hace 1,8 millones de años. Hay huellas de su rápida dispersión en Italia, España, la Francia meridional, así como de su desplazamiento hacia las estepas del norte y de Asia Central, persiguiendo las grandes manadas de herbívoros. Este libro revela los fascinantes hallazgos realizados a lo largo de los últimos años en los yacimientos arqueológicos europeos y pone al descubierto para el lector las diferentes etapas de un largo y complejo proceso evolutivo que nos ha convertido en humanos. El célebre prehistoriador henry de lumley describe con brillantez los principales hitos de una aventura que duró cientos de miles de años y entre los que se cuentan las primeras formas del lenguaje, el perfeccionamiento de las armas de caza, la conquista del fuego y los inicios de la actividad simbólica ante la muerte. NOTAS BIOGRÁFICAS Henry de Lumley nació en Marsella en 1934, y es doctor en ciencias y paleontólogo. Entre 1955 y 1980 fue investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), donde estuvo al frente de numerosos proyectos de excavación de yacimientos de fósiles, tanto en Francia (Tautavel) como en el este de África o en Georgia. En la actualidad es profesor emérito del Museo Nacional de Historia Natural y director del Instituto de Paleontología Humana. Es autor de varias publicaciones, entre las que destacan Le grandiose et le sacré (1995) y El primer hombre (2004). NARRATIVA (F). Cuentos SINOPSIS En "El mar color de vino" –la historia que da título a este volumen de relatos–, el ingeniero Bianchi, un italiano del norte, viaja por primera vez a Sicilia. En el compartimento del tren conocerá a una típica familia de la isla: una pareja de maestros, que no dejan de hablar ni de importunar al viajero, con sus niños, descarados e inquietos, y la joven que viaja con ellos, reservada y tímida pero perspicaz; el ingeniero, atento a la realidad que se desvela ante sus ojos, analizará con agudeza a la sociedad siciliana y sus contradicciones... En 1973, el propio Sciascia seleccionó, de entre sus cuentos escritos entre 1959 y 1972, estos xxx relatos para confeccionar, en sus propias palabras, «una especie de sumario de lo que ha sido mi actividad hasta ahora, que muestra (y no oculto que me siento hasta cierto punto satisfecho, dentro de mi más general y constante insatisfacción) que en estos años he seguido mi camino... y que entre el primero y el último de estos cuentos existe una especie de circularidad, que no es la de la pescadilla que se muerde la cola». NOTAS BIOGRÁFICAS Hipócrates afirmó que el arte de curar tenía su fundamento en las leyes universales que rigen a la naturaleza, y confiaba en la responsabilidad del paciente para su curación. Sin embargo, la medicina occidental moderna rehúsa constantemente incluir dentro de su estudio las llamadas “terapias alternativas”, que se sustentan sobre estas mismas bases, y no reconoce que su acercamiento a éstas ha sido benéfico para su desarrollo. Desde una perspectiva histórica, Thomas Sandoz presenta el panorama completo de dichas terapias alternativas, incluidas las basadas en plantas y magnetos y hasta las que se sirven de baños, masajes y dietas. Al no tomar partido por ninguna de las prácticas médicas, Thomas Sandoz muestra una neutralidad notable, con la que analiza el surgimiento y los fundamentos de diferentes tratamientos mediante la narración -en muchos casos fascinante- de las circunstancias en que sus creadores lograron establecerlos. “Esta novela podría servir para un teleteatro, lo reconozco, pero no sin trabajo cuidé de no caer en lo cursi como un peligro inmanente, lo que creo haber logrado. Y como detalle pintoresco debo agregar que mientras todos los días a las tres de la tarde subía hasta mis altas ventanas un 'se va a acabar, se va a acabar', los dos personajes centrales de mi peripecia redondeaban su delirio amoroso sólo interrumpido por la muerte, tal como debía ser… De modo que de haberse puesto en una probeta ambas cosas, la consigna popular y el amor de mi pareja, quién sabrá lo que saliera, quizás un niño de dos cabezas. Y también, con destino a aquellos del 'se va a acabar', gracias por el hálito conjunto que subía hasta mi ventana del entonces piso 16. Era como la campanilla de Pavlov y sus reflejos condicionados. El estómago del perro alimentado a horas fijas empezó a segregar sus jugos cuando no hubo sino sonido. Yo segregué una pequeña novela. Quizás se me condene por eso. Pero cada uno ofrece lo que puede dar.” PERO YA QUE HAY QUE ESCRIBIR... Sudamericana En este libro el autor continúa la reflexión sobre el tema central de sus dos libros anteriores y de su trabajo en los últimos veinticinco años, la muerte y el proceso humano de morir. Esta vez su mirada es más profunda y lúcida porque esa reflexión surge ahora no sólo de su larga experiencia en el acompañamiento a pacientes terminales, sino también de la conciencia de transitar la última etapa de su vida. Desde allí explora temas tan polémicos como la muerte en los ancianos, la eutanasia y el suicidio asistido, y reclama el respeto a la libertad y la autodeterminación a través del derecho último a elegir y decidir cómo será la propia muerte. En otra de sus múltiples facetas, Hugo Dopaso comparte con nosotros en esta obra sus memorias, y nos permite acceder al argumento vital que fueron hilvanando hechos y situaciones de su vida, así como a los significados que fue encontrando a lo largo del camino. Esa revisión de la propia vida es precisamente una de las tareas de los grupos que coordina en la experiencia de “Un año para vivir”, y que ha comprobado emprenden naturalmente las personas que se acercan a la muerte. Hugo Dopaso nació en Buenos Aires en 1935. En 1960, teniendo veinticinco años de edad, egresa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con el título de Médico. Simultáneamente funda una familia que tuvo tres hijos. En la primera década del ejercicio de su profesión y hasta los treinta y cinco años, se forma y practica el psicoanálisis tradicional popular en esa época, en forma individual y grupal. Su interés está centrado principalmente en la problemática que le plantea a la persona su maduración emocional y psicológica y su desarrollo en el campo social. Entre los treinta y cinco y los cuarenta y cinco años su interés se amplia abarcando los problemas en las relaciones de la pareja, la familia y la cultura en su incidencia en la enfermedad mental. Abandona el psicoanálisis definitivamente y toma las ideas de R. Laing y Fritz Perls trabajando en la corriente llamada “antipsiquiatría” inspirada por el primero y las técnicas grupales de la Guestalt desarrolladas por el segundo de estos autores. Aguinis, Marcos Balmaceda, Daniel
Las raíces triviales de lo fundamental
Wagensberg, Jorge
Mayo 2011
Metatemas TMT112EA
ISBN: 978-987-670-017-7 / 296 pág.
Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948) es doctor en Física y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona. Además de investigar y divulgar ciencia, es un dinámico animador del debate de ideas, lo que le ha valido, entre otros, el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Cataluña. Es director de la colección Metatemas, y responsable del Área de Ciencia y Medio Ambiente de la Obra Social de “la Caixa”, después de haber dirigido Cosmocaixa, modelo y referente de los museos de la ciencia de todo el mundo. Es autor de una decena larga de libros y múltiples trabajos de investigación sobre termodinámica, matemáticas, biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía de la ciencia, así como de numerosos artículos periodísticos. Tusquets Editores ha editado sus títulos ideas sobre la complejidad del mundo (Metatemas 9 y Fábula 205), ideas para la imaginación impura (Metatemas 54), si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? (Metatemas 75 y Fábula 274), la rebelión de las formas (Metatemas 84), a más cómo, menos por qué (Metatemas 92) y el gozo intelectual (Metatemas 97).
La gran aventura de los primeros hombres europeos
Lumley, Henry de
Marzo 2011
Metatemas TMT110
ISBN: 978-84-8383-217-2 / 272 pág.
El mar color de vino
Sciascia, Leonardo
Andanzas TCA732EA
ISBN: 978-987-670-018-4 / 184 pág.
Leonardo Sciascia nació en 1921 en Racalmuto, Sicilia. Estudió magisterio en Caltanissetta y dedicó parte de su juventud a la enseñanza. Posteriormente empezó una brillante carrera periodística para convertirse más tarde en uno de los novelistas italianos más importantes de la posguerra. Murió en 1989 en Palermo, a la edad de 68 años. Su obra, así como su activismo político, estuvieron marcados por una decidida oposición a cualquier manifestación abusiva del poder, y en muchos de sus libros asoman personajes e historias reales. Tusquets Editores ha publicado hasta el momento trece novelas suyas –El contexto, 1912 + 1, La bruja y el capitán, El Consejo de Egipto, Puertas abiertas, Todo modo, El caballero y la muerte, Una historia sencilla, Cándido o Un sueño siciliano, Los apuñaladores, La desaparición de Majorana, El día de la lechuza y A cada cual, lo suyo–, además de un volumen de relatos –Los tíos de Sicilia– y un libro de recuerdos de viaje titulado Horas de España.
HISTORIAS PARALELAS DE LA MEDICINA
De las flores de Bach a la osteopatía
Thomas Sandoz
Viaje al corazón del día
Autor: SOMERS, Armonía
ISBN: 978-987-1772-16-2 / Páginas: 144
Armonía Somers, acerca de Viaje al corazón del día. Entrevista pública en la Biblioteca Nacional de Montevideo, noviembre de 1985.
Para no olvidar
Autor: LISPECTOR, Clarice
ISBN: 978-987-1772-15-5
Páginas: 144 /Traducción: Edgar Stanko
Pero ya que hay que escribir, que al menos no aplastemos con palabras las entrelíneas.
ACORDARSE
Muchas veces escribir es acordarse de lo que nunca existió. ¿Cómo lograré saber lo que ni siquiera sé? Así, como si me acordase. Con un esfuerzo de “memoria”, como si yo nunca hubiera nacido. Nunca nací, nunca viví; pero me acuerdo, y el recuerdo es en carne viva.
ESCRIBIR, PROLONGAR EL TIEMPO
No puedo escribir mientras estoy ansiosa o espero soluciones, porque en tales períodos hago todo lo posible para que las horas pasen; y escribir es prolongar el tiempo, es dividirlo en partículas de segundos, dando a cada una de ellas una vida insustituible.
Los textos reunidos en Para no olvidar constituían inicialmente la segunda parte de La legión extranjera, y estaban precedidos por la siguiente nota: “Esta segunda parte se llamará Fondo de gaveta. Pero ¿por qué librarse de lo que se amontona, como en todas las casas, en el fondo de los cajones? Ver Manuel Bandeira: para que ella me encuentre con ‘la casa limpia, la mesa puesta, con cada cosa en su lugar’”.
"El cuarto violeta" por Silvia Plager
"Mis sentido no iban a equivocarse", dice la protagonista de este viaje iniciático al pasado. Pero se le impone el futuro: inquietante, imprevisible...
Páginas 240
ISBN 9789500735889
http://www.hugodopaso.com.ar/htm/1_novedad.php
Plager, Silvia
Silvia Plager nació en Buenos Aires. Entre sus obras de ficción se cuentan Amigas, Prohibido despertar, Boca de tormenta, A las escondidas, Alguien está mirando, Mujeres pudorosas, La baronesa de Fiuggi, las novelas históricas Nostalgias de Malvinas y Vernet, caballero de las islas, escritas en coautoría con Elsa Fraga Vidal, La rabina y Las damas ocultas del Greco. También ha publicado un libro de ensayos, Nosotras y la edad, e incursionó en el humor con Al mal sexo buena cara y Como papas para varenikes. Obtuvo, entre otros, los premios Corregidor - Diario El Día de la Plata, Tercer Premio Municipal, Faja de Honor de la SADE, y resultó finalista del Concurso Planeta 2005. Fue distinguida como "Mujer destacada en al Ámbito Nacional" por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (1994) y con la Medalla al Mérito por la Comisión Permanente de Homenaje a la Mujer Bonaerense (2002). Colabora con diarios y revistas. Coordina talleres literarios. Varios de sus textos han sido incluidos en antologías publicadas en la Argentina y en el extranjero.
Liova, corre hacia el poder, por Marcos Aguinis
Aguinis nos introduce en una historia fascinante, los entresijos, los claroscuros de un momento único cuya cima es la revolución bolchevique...
Sudamericana
temática: Novelas argentinas
isbn: 9789500735872
páginas: 416
Marcos Aguinis nació en Córdoba. Es el gran autor argentino moderno, el más respetado, ese que es capaz de saltar de la novela al ensayo y de allí al breve pero contundente texto periodístico, sin temor a enfrentar asuntos conflictivos con sinceridad, compromiso y riesgo. Aguinis fue invitado como "Escritor Distinguido" por la American University y el Wilson International Center, ambos de Washington. Francia lo designó Caballero de las Letras y las Artes y fue el primer latinoamericano en ganar el Premio Planeta de España. Su tenaz lucha por la justicia y los derechos humanos lo ha convertido en un referente insobornable. Hasta el cineasta Luis Buñuel dijo que de Marcos Aguinis lo impresionaba "su profundo sentido ético, político y social". Sus novelas han marcado hitos literarios inolvidables: La cruz invertida, Refugiados: crónica de un palestino, La conspiración de los idiotas, Profanación del amor, La gesta del marrano, La matriz del infierno, Los iluminados, Asalto al Paraíso y La pasión según Carmela. A la vez, sus ensayos revelan una lucidez extraordinaria, empezando por ¡Pobre patria mía!, el libro más leído de 2009, brújula indispensable para entender la Argentina de los últimos años, y siguiendo con Carta esperanzada a un General, Las redes del odio, Un país de novela, El atroz encanto de ser argentinos o sus "elogios", el de la culpa y su más reciente Elogio del placer.
Historia de las palabras, por Daniel Balmaceda
"La historia de las palabras" es la historia de nuestra propia vida. Por eso, son muy valiosas.
Balmaceda, Daniel
Sudamericana
temática: Ensayos
isbn: 9789500735865
páginas: 208
Daniel Balmaceda nació en Buenos Aires en 1962. Es periodista graduado en la Universidad Católica Argentina y fue editor de las revistas Noticias, El Gráfico, Newsweek, Aire Libre, La Primera, el suplemento escolar Cole Club y los Periódicos de la Historia, un material realizado especialmente para los colegios. Es miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores y miembro de la Unión de Cóndores de las Américas. Presidió la Fundación Cristóbal Colón entre los años 1989 y 1993. Es columnista de historia argentina en diversos medios radiales del país. Fue encargado de prensa de la Secretaría de Industria, Comercio y PyMEs, y asesor de prensa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Es autor de Espadas y Corazones. También publicó los best sellers Romances turbulentos de la historia argentina e Historias insólitas de la historia argentina. En Random House Mondadori ha publicado los libros Historias inesperadas de la historia argentina, Historias de corceles y de acero y Biografía no autorizada de 1910.
El Derecho a Bien Morir