Las personas que están sufriendo un infarto de miocardio tendrían mayores posibilidades de sobrevivir si los policías que pueden atenderlos van equipados con desfibriladores portátiles, según se asegura en un estudio aparecido en “Circulation”.
Estos dispositivos analizan el ritmo cardiaco y, en caso necesario, orientan al usuario para que pueda soltar una descarga eléctrica que normalice el ritmo. Son usados habitualmente para el tratamiento de la fibrilación ventricular, y los dispositivos portátiles pueden ser muy útiles en la calle, cuando hay una estrecha “ventana” de tiempo –en torno a diez minutos- para que puedan beneficiar a una persona que está padeciendo un infarto de miocardio.
Muchos equipos de emergencia, como ambulancias y bomberos ya cuentan con ellos en muchos países, así como ocurre en grandes establecimientos comerciales y públicos, pero algunos expertos creen que los policías pueden ayudar mucho por su rápida respuesta a las llamadas de emergencia.
En este estudio, realizado en la Universidad de Miami (Estados Unidos), se monitorizaron 432 llamadas de emergencia por infarto de miocardio, entre febrero de 1999 y abril de 2001, y la policía fue la primera en llegar en el 56% de los casos. Se registró una tasa de supervivencia del 17,2% en los afectados de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, frente al 9% antes de que los policías contaran con este dispositivo. Sin embargo, alrededor del 61% de las víctimas no tuvieron un trastorno que se beneficiara de las descargas eléctricas para normalizar el ritmo. Como resultado, el beneficio absoluto de supervivencia se redujo al 1,6%, con un 7,6% de supervivencia comparado con el 6% de los pacientes tratados por los equipos médicos de emergencia. Webs Relacionadas
University of Miami
Circulation
Primeros Auxilios
El uso de desfibriladores portátiles por parte de los policías puede salvar muchas vidas
La capacidad de respuesta y de acceso de la policía ante las llamadas de emergencia permite ayudar a las personas que están sufriendo una fibrilación ventricular.
Fuente: Circulation 2002;106:1058-1064