Hepatitis C y Sida

La hepatitis C es la primera causa de muerte en los enfermos de sida

La hepatitis C es la primera causa de muerte en los enfermos de sida en la actualidad. Esta circunstancia ha provocado que el problema de la coinfección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis C (VHC) sean los principales protagonistas de la XI Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) que se celebrará en San Francisco del 7 al 11 de febrero.

Todos los expertos coinciden en la importancia de la coinfección por el VIH y el VHC. Según explica el Dr. Juan González-García, adjunto especialista de Medicina Interna de la Unidad de VIH del Hospital La Paz de Madrid, "hay que tener en cuenta que dos de cada tres pacientes VIH-positivos en nuestro entrono han sido infectados por VHC. El Dr. González subraya que, según un reciente estudio multicéntrico, en España esta cifra asciende al 55% de los seropositivos.

Pero, y tal y como señala el especialista del hospital madrileño, la coinfección VIH-VHC "no sólo se trata de un problema serio por su alta frecuencia sino que, probablemente, esta coinfección es el problema más grave de los pacientes VIH desde la perspectiva del riesgo de complicaciones serias o muerte de estos pacientes".

"En pacientes con infección VIH bien controlados en unidades especializadas, los problemas secundarios a la hepatopatía crónica son la primera causa de morbimortalidad y de necesidad de ingreso hospitalario", explica el Dr. González.

El tratamiento para la hepatitis C es menos eficaz en pacientes coinfectados que en no coinfectados por el VIH porque toleran peor el tratamiento y porque cuesta más eliminar en ellos el virus de la hepatitis C. Ante esta circunstancia, los investigadores de todo el mundo han trabajado en encontrar un tratamiento idóneo para la hepatitis C en coinfectados, que pudiera administrarse conjuntamente con los antirretrovirales necesarios para atacar al virus del sida.

En la próxima Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) se van a presentar los primeros datos sobre el estudio APRICOT, el único proyecto multinacional que ha evaluado el tratamiento combinado a base de interferón pegilado alfa 2a y ribavirina. Este estudio ha contado con la participación de 11 centros españoles, siendo nuestro país el segundo con mayor participación tras Estados Unidos.

Según explica el Dr. González, "la expectación respecto al estudio APRICOT es una de las mayores que yo recuerdo en el tratamiento de los pacientes con VIH. El estudio lleva en marcha más de dos años y hasta ahora no se ha avanzado ningún resultado preliminar". El especialista considera que los resultados de este estudio "serán los más importantes, ya que se trata del trabajo con mayor número de pacientes y con un diseño adecuado para dar lugar a conclusiones definitivas".

Webs Relacionadas
 11 Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 
http://www.retroconference.org/2004/home.htm/