Dolor posoperatorio

Un control adecuado del dolor postoperatorio reduce el tiempo de hospitalización del paciente

Un control adecuado del dolor postoperatorio reduce el tiempo de hospitalización del paciente, según se puso de manifiesto en la X Reunión de la Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor, que se celebra en Valencia.

"Está demostrado que un control adecuado del dolor postoperatorio mejora los procesos de curación y reduce el tiempo de hospitalización de los pacientes, además de disminuir la morbilidad asociada a las intervenciones quirúrgicas", afirma en un comunicado el presidente del Comité Organizador, Dr. José De Andrés.

A pesar de las ventajas que conlleva el manejo adecuado del dolor postoperatorio, el Dr. De Andrés opina que en España no se le presta suficiente atención. De hecho, apunta que el 61% de las personas operadas afirma sentir dolor al despertar de la intervención, según el último Estudio sobre Dolor Posquirúrgico, realizado por la Sociedad Española del Dolor en 2003.

De ellas, un 31% presenta dolor intenso igual o mayor de 5 en la Escala Analógica Visual (método utilizado para medir la intensidad y evolución del dolor mediante una escala del 0 al 10), y un 25% de los pacientes intervenidos se despierta la primera noche por causa del dolor.

Para el presidente de la reunión, esta situación obedece a un mal aprovechamiento del arsenal terapéutico existente y a la aceptación del sufrimiento como parte inherente de la cirugía.

"El control del dolor postoperatorio se puede mejorar con la creación de protocolos específicos para su posterior aplicación en los diferentes servicios hospitalarios", sostiene este experto. Por ello, propone incluir dentro de dichos protocolos pautas de analgesia basadas en la combinación de fármacos que sean eficaces y provoquen menos efectos adversos. Con el fin de conocer en profundidad el nivel de tratamiento del dolor posquirúrgico y qué medidas son necesarias para mejorarlo, 121 hospitales españoles se han sumado al estudio PATHOS (Estudio Observacional sobre la Terapia Analgésica Postoperatoria), que se llevará a cabo en seis países europeos Austria, Bélgica, Alemania, Portugal, España y Suiza con el apoyo de Bristol-Myers Squibb.

Alrededor de 2.000 cirujanos y anestesiólogos participarán en este estudio sobre las prácticas de analgesia postoperatoria para el control del dolor y su seguimiento. De Andrés es uno de los coordinadores científicos del estudio. A su juicio, los resultados de PATHOS beneficiarán a los pacientes "porque generarán una mayor concienciación y adhesión a los protocolos más apropiados para el control del dolor postoperatorio por parte de los cirujanos y anestesiólogos de los hospitales españoles".

Los resultados del estudio, que se darán a conocer en el Congreso de la Sociedad Europea de Anestesiología, que se celebrará en mayo de 2005 en Viena, servirán para poner en marcha un programa educativo, denominado SIMPATHI (Mejora de la Terapia Analgésica Postoperatoria Simple). El propósito de este programa es desarrollar sistemas de evaluación del dolor, protocolos de tratamiento y cursos de formación que contribuyan a mejorar el tratamiento del dolor posquirúrgico.

Webs Relacionadas
European Society for Regional Anaesthesia 
http://www.esraeurope.org/