Presentarán la "Guía Nacional para el tratamiento de la adicción al tabaco"

Unos 6.000 fumadores pasivos mueren por año en la Argentina

Es por inhalar el humo del cigarrillo, según dijo el ministro de Salud. En total, mueren 40.000 personas al año por males vinculados al hábito de fumar. Los gastos médicos superan a los impuestos al tabaco.

Sin haber encendido un solo cigarrillo, alrededor de 6.000 personas mueren por año en la Argentina a causa del tabaco, según dijo ayer el ministro de Salud, Ginés González García. Estos fumadores pasivos forman parte de las 40.000 vidas que cada año se cobran las enfermedades asociadas al tabaquismo. En todo el mundo fueron 4.900.000 las víctimas del tabaquismo en 2002, informó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ocasión del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora hoy.

En nuestro país, los costos directos de atención médica de las enfermedades atribuibles al tabaquismo superan la recaudación de impuestos al tabaco. Se trata del cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el infarto agudo de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

Según calculó el Ministerio de Salud de la Nación, los servicios públicos, la seguridad social y el sector privado desembolsaron en 2004 aproximadamente 4.331 millones de pesos en la atención de estas enfermedades, lo que representa el 15,56% de los costos directos de atención médica por todo concepto.

Aun cuando el año pasado el incremento de los impuestos al tabaco hizo aumentar la recaudación en mil millones de pesos respecto de 2003, la cifra sigue siendo inferior a los costos en salud: 3.500 millones de pesos.

Entre otras medidas para desalentar el hábito de fumar, el gobierno de Uruguay anunció ayer un aumento de los impuestos internos: 70% para los cigarrillos, 41% para los cigarros de hoja y 21% para la picadura de tabaco. Además, la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, anticipó otras medidas que incluyen la restricción de la publicidad televisiva y la prohibición total de fumar en edificios públicos.

Este año, la OMS puso el acento en el papel fundamental que ejercen los profesionales de la salud en el control de esta adicción, alentándolos a participar activamente en la reducción de los problemas que provocan la dependencia y el consumo de tabaco y la exposición al humo. "Médicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeros son fuentes de información y consejos que gozan de la confianza de los pacientes, y sirven como modelo en todo lo que atañe a la salud. Están en contacto con un gran porcentaje de la población y pueden contribuir a que la gente modifique sus hábitos", dice la OMS.

En esa dirección, el ministro de Salud y Ambiente de la Nación, Ginés González García, presentará hoy, en la sede de jefatura de Gabinete, la "Guía Nacional para el Tratamiento de la Adicción al Tabaco". Fue elaborada por 18 expertos de instituciones nacionales, entre ellas la Academia Nacional de Medicina, la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, la Confederación Médica, la Asociación Médica Argentina, la Facultad de Psicología de la UBA, la Secretaría de Programación para la Prevención y Lucha contra el Narcotráfico, la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados.

La guía desarrolla dos temas: el tratamiento de la cesación del consumo de tabaco, y el establecimiento de instituciones de salud libres de humo.

En ese mismo sentido, el Gobierno cordobés lanzará hoy el Programa Provincial Permanente de Prevención y Control del Tabaquismo, que comenzará con un operativo de concientización para que no se fume en lugares cerrados. La reciente reglamentación de la ley provincial 9.113 prevé un período de concientización de casi un año, para después comenzar a aplicar multas y sanciones a los responsables de esos establecimientos donde se fume.

Tal como anticipó Clarín el 13 de mayo, el Gobierno nacional también está preparando un severo proyecto de ley antitabaco, que prohibiría incluso la habilitación de áreas especiales para fumar, la publicidad de tabaco en la vía pública y en medios masivos, y las promociones y patrocinios de marcas de cigarrillos.

Costos y presiones han hecho bajar el número de fumadores, que en 1999 llegaba al 40% de la población. Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud en mayores de 18 años en el área metropolitana, Rosario, Córdoba y Mendoza, en 2004 la prevalencia de fumadores había descendido al 34,2%. En cambio, el inicio en el consumo es cada vez más precoz: un estudio en escuelas de cinco provincias reveló que un tercio de los adolescentes fuman, y más las chicas (36%) que los varones (31%).