Copnclusiones de ruenión de expertos

La genética no sirve para detectar los talentos del deporte

Sería imposible analizar los 5.000 genes que influyen en el rendimiento.

Puede servir la genética para predecir hoy quiénes serán los Lionel Messi y David Nalbandian del futuro? Al parecer, la respuesta es no.

La utilización de estudios de genética en la detección de talentos deportivos quedaría descartada teniendo en cuenta que alrededor de "5.000 genes influyen en el rendimiento deportivo", según las conclusiones elaboradas por un grupo de expertos y directores de centros de alto rendimiento reunidos en la ciudad española de Avilés, Asturias.

En las primeras "Jornadas de trabajo en deporte y salud Asturias '06", uno de los principales puntos tratados fue la utilización de la genética en esta detección y en la prevención de patologías deportivas. José Luis Mesa, de la Universidad de Cambridge, y Eliecer Coto, del Hospital Central de Asturias, fueron algunos de los expertos que disertaron sobre la presencia creciente de la genética en el deporte.

Primera conclusión: En principio, no sería posible —al menos, no de una manera sencilla— manipular genéticamente a un deportista para mejorar su rendimiento, dado que se concluyó que los genes que influyen en la habilidad y la capacidad física de un deportista se cuentan de a miles: son unos 5.000.

De esta manera, se dijo que la utilización de los conocimientos genéticos para detectar talentos precoces quedaría descartada.

Nicolás Terrados, director de la Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias y coordinador de las jornadas, dijo que, en cambio, "sí se ve en un futuro cercano la utilización en ajustes individuales del entrenamiento, así como en la prescripción del ejercicio saludable dependiendo de la posesión o no de unos genes determinados".

En el encuentro, los responsables de los centros de medicina deportiva se mostraron de acuerdo en utilizar el diagnóstico genético y puntualizaron la importancia de esta disciplina para intentar prevenir enfermedades graves de deportistas.

Terrados valoró como uno de los aspectos más claros de las sesiones de trabajo la conclusión que "se puede utilizar la genética para prevenir enfermedades muy graves, entre ellas la muerte súbita, relacionadas con el deporte".

Pero hubo también un consenso generalizado para advertir que la mala utilización de la genética puede causar "riesgos graves al deporte".

En la jornadas participó el doctor Per Tesh, un fisiólogo de prestigio internacional, que trabajó con deportistas de elite suecos, posteriormente investigó en metabolismo muscular y fuerza, y actualmente colabora con la Agencia Espacial Europea y con la NASA en los proyectos de investigación sobre atrofia muscular. Por el lado de los clubes, participaron médicos como Roberto Sassi, del Parma de Italia, Juan Rivas, del Sevilla, y Luis Serratosa, del Real Madrid.

La preocupación por el llamado dopaje genético, la utilización sin fines médicos de genes y células para mejorar el rendimiento atlético, está creciendo en el ámbito deportivo. En diciembre de 2005, en Estocolmo, la Agencia Mundial Antidopaje realizó el segundo simposio sobre dopaje genético. Más de 50 expertos de 15 países acordaron pasos para manejar lo que ya se visualiza como una amenaza.

En febrero pasado, el canadiense Richard Pound, presidente de la Agencia Mundial Antidopaje, dijo que en la actualidad no hay evidencia de la existencia del dopaje genético, pero ha augurado su presencia en un futuro cercano. "Puede ser una práctica en los próximos años", advirtió.