La Asociación Española de Pediatría (AEP) afirma que en España hay déficit de pediatras especialistas y demanda "medidas urgentes que garanticen la salud de la población infantil española", afirma en un comunicado.
Estas medidas se pueden enmarcar en dos grupos. Por un lado las medidas que apuntan al sistema sanitario español y por otro las que hacen referencia a los médicos especialistas sin titulo oficial (MESTOS), especializados en Pediatría. En el primer caso, la AEP propone "aumentar el número de pediatras en activo, aumentando el cupo de plazas de Pediatría en el MIR y retrasando voluntariamente la edad de jubilación", así como, "hacer mas atractivo este trabajo", mejorando las condiciones laborales y económicas, con el fin de evitar que los especialistas se vayan a ejercer a otros países.
En cuanto a los MESTOS, optan por dar "una segunda oportunidad" a los 200 licenciados que no pudieron obtener su título en las pruebas realizadas en 2002 a tal efecto, pues esta medida "podrían mitigar, al menos en parte, el grave problema al que nos enfrentamos", apunta la AEP.
La situación de la pediatría ha cambiado radicalmente en los últimos años, sobre todo con la llegada de la inmigración a España y el repunte de la natalidad, lo que ha supuesto una variación muy importante en la estructura poblacional, es decir, "si antes no había niños, ahora lo que no hay son pediatras".
La AEP afirma que pese a que hay otros expertos que piensan que la manera de paliar este problema es considerar al niño como "un adulto en miniatura", y proporcionarles una atención a través de médicos de familia o médicos generales con poca o ninguna formación pediátrica, esa "no es la solución adecuada" y se debe apostar por proporcionar una atención especializada que siga situando a España como un "país modélico en la salud infanto-juvenil dentro de los más desarrollados".
Por último, denuncian que las autoridades sanitarias del Ministerio de Sanidad y Consumo están permitiendo la práctica profesional a especialistas médicos, extranjeros, "cuya formación no está homologada". "Además, nadie piensa evaluar la competencia de los mismos, ni siquiera su nivel de conocimiento de la lengua española", apunta el comunicado firmado por el comité ejecutivo de la AEP.