XI Congreso Argentino de Salud

En el país hay un médico cada 200 personas.

En la provincia de Buenos Aires hay un médico cada 514 personas.

En el país hay un médico cada 200 personas. En Capital Federal hay un profesional cada 30 personas, mientras que en Misiones uno cada 800. Además, se registra un aumento de las mujeres: entre los de 20 a 29 años el 59% es mujer. Y más del 80% de los estudiantes de medicina lleva pollera, sobre todo en dermatología o pediatría

Argentina exhibe una de las mayores proporciones de médicos por habitante del mundo.

Pero en medicina -al igual que cuestiones de salarios donde los sectores pudientes ganan más de 30 veces el ingreso de los más necesitados- refleja una preocupante desigualdad en la cantidad y la distribución de los médicos. La mayor parte de los 200 mil médicos que hay en el país está concentrada en las grandes ciudades, mientras que en el interior hay escasez de profesionales.

Argentina es el segundo país con más médicos por habitante, detrás de Italia, al contar con un médico cada 200 personas. Pero mientras en Capital Federal ejerce un médico cada 30 habitantes, la provincia de Chaco tiene apenas uno cada 1.000 personas, y además con una situación epidemiológica más complicada.

“La sobrepoblación médica provoca multiempleo y caída de la calidad para producir más servicios en menos tiempo. En la Argentina tiene más influencia en el aumento de los gastos en salud que en la mejora de las condiciones de salud de la población”, indicó a Hoy Juan José Manuttis, titular de la Federación de Especialistas Médicos y Profesionales de la República Argentina.

Pese a esa disparidad, es incomprensible que en muchos centros asistenciales porteños y bonaerenses, puede requerir varios meses de espera obtener un turno con un especialista. Se observa, asimismo, un proceso de feminización profesional: datos del último censo (2001) ya indicaban que los varones eran el 61% del total de los médicos del país, pero, analizado por edad, estos porcentajes varían de manera rotunda: entre los profesionales mayores de 65 años, el 80% eran hombres, y entre los de 20 a 29 años el 59% mujeres.

La irrupción de la mujer continúa aumentando. Hoy, más del 80% de los estudiantes de medicina son mujeres, que predominan en pediatría, dermatología o tocoginecología, y se desempeñan cada vez más en especialidades tradicionalmente masculinas como la cirugía o la traumatología.

Los datos surgen de estudios elaborados con vistas al XI Congreso Argentino de Salud, que este año se desarrollará en Salta entre el 18 y el 19 de septiembre próximo, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), que nuclea a los prestadores sin fines de lucro e integran -entre otros- Cemic, Fleni, OSDE y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones del sistema de salud.

La provincia de Buenos Aires es uno de los distritos que más padece la problemática de la falta de médicos, sobre todo de especialistas. Pese a ser el área más poblada del país tiene sólo un médico cada 514 habitantes. Peor aún están Misiones, que cuenta con uno cada 800, Santiago del Estero, 670; Chaco, 600; San Juan, 580; Corrientes, 535; y La Rioja 530.

La situación de los médicos en el país será uno de los temas centrales del próximo Congreso Argentino de Salud , que organiza Acami. “En la Argentina hay un médico cada 200 habitantes y un enfermero cada 480: somos el segundo país con más médicos por habitante, detrás de Italia.

"Tenemos más de 190 mil médicos matriculados, pero carecemos de la cantidad necesaria de enfermeras”, explicó Marcelo Mastrángelo, titular de Acami.

En medio de esta compleja situación, informes extraoficiales abren un interrogante sobre cómo impacta la falta de la residencia en la formación de los médicos. La Academia Nacional de Medicina reveló que sólo 2.300 de los 4.000 médicos que se reciben por año en el país logran hacer la residencia, el resto se queda sin esa posibilidad.

Según cifras de la cartera de Salud, en la Argentina hay 75 mil estudiantes de medicina y cada año se reciben más de 4 mil. A la vez, 14 mil alumnos se inscriben en alguna de las 24 universidades que dictan la carrera, donde las diez que pertenecen al Estado concentran el 87,5 por ciento del alumnado.

El promedio argentino de un médico cada 200 personas más que cuadruplica al de Chile, donde hay un médico cada 900, y al de Brasil, que cuenta con uno cada 780. A nivel mundial, nuestro país sólo es superado por Italia (180 habitantes por médico), y aventaja a países como España (240), Alemania (290), Francia (330), Estados Unidos. (360), Canadá (440), Japón (520) y Reino Unido (600).   


 Anuncian ejes de debate del XIº Congreso Argentino de Salud

Impulsarán una reforma amplia del sistema sanitario argentino con alcance federal para impactar con mejoras en todas las provincias. 500 mil chicos no reciben vacunas obligatorias. Argentina es el segundo país con más médicos por habitante del mundo. Déficit de enfermeros. Estos serán los temas a debatir en septiembre, en Salta.

Política Sanitaria

Una reforma integral del sistema sanitario argentino, con alcance federal para impactar con mejoras en todas las provincias del país de acuerdo con sus necesidades de infraestructura, recursos humanos y situación epidemiológica, comenzó a ser definido por especialistas, entidades médicas y prestadores de distintas organizaciones de la salud.

La iniciativa, que pondera a la salud como "política de Estado", será presentada y debatida durante el XI Congreso Argentino de Salud, que se realizará en Salta entre el 18 y el 19 de setiembre próximo.

El congreso -considerado el foro sanitario más importante del año- es organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), entidad que nuclea a los prestadores sin fines de lucro e integran -entre otros- la Fundación Favaloro, CEMIC, FLENI, OSDE, los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones del sistema de salud.

Entre los problemas que se vienen analizando está el hecho de que casi 500 mil chicos argentinos no reciben las vacunas obligatorias, y que la Argentina es el segundo país con más médicos por habitante, detrás de Italia, pero tiene un fuerte déficit en personal de enfermería, que debería triplicarse.

El proyecto es elaborado por las entidades que constituyen ACAMI, con el aporte de diferentes sociedades científicas, entidades gremiales y profesionales, así como organizaciones que nuclean el sector prestador y financiador del sistema sanitario.

Para su concreción, distintas comisiones multisectoriales trabajan durante todo el año en la actualización y puesta al día de las recomendaciones surgidas del V Congreso Argentino de Salud, realizado en 2001 en la ciudad de Córdoba.

El trabajo impulsa un "pacto federal de salud", que otorgue a las provincias una mayor participación en la planificación y ejecución de las políticas sanitarias.

Los estudios realizados revelan la existencia de patologías diversas en las diferentes regiones, que deben ser contempladas, así como la existencia de sectores vulnerables, como los ancianos y los enfermos de Sida, que requieren cuidados y tratamientos especiales.

Además, destacan que "la falta de planes eficientes de prevención y controles para detección temprana de enfermedades, encarecen los costos de todo el sistema".

El proyecto considera a la salud como un problema de Estado, que requiere: planificación a largo plazo; continuidad en su ejecución, independientemente de los cambios de gobierno; y un pacto federal que garantice su aplicación en todo el país para su adaptación a las distintas realidades regionales.

Considera como prerrequisitos fundamentales la universalidad, la solidaridad y la libre elección, a través de su alcance federal y la integración de los distintos sectores públicos, privados, con y sin fines de lucro, organismos de seguridad social, institutos y obras sociales provinciales, INSPJ, Fuerzas Armadas y universidades.

Así lo indicó a Noticias Argentinas el presidente de ACAMI, Marcelo Mastrángelo, quien destacó que durante el XI Congreso también se analizarán políticas sanitarias para la coyuntura.

Optimizar la distribución de los recursos disponibles, será uno de los temas clave que discutirán en ese foro nacional cientos de especialistas de distintas disciplinas y referentes de la cadena de prestadores.

Mastrángelo anticipó, asimismo, que se debatirán diferentes aspectos de la "litigiosidad indebida", como los juicios por mala praxis y el desfinanciamiento progresivo del sistema de salud, ante el impacto de la cobertura de la fertilidad asistida y la obesidad.

La sustentabilidad de un sistema solidario de salud, el creciente costo de los servicios y las dificultades que afronta el hospital público, serán también temas centrales del cónclave.

Mastrángelo dijo que en la reunión se analizarán, además, "el envejecimiento poblacional y la gravitación del costo de los medicamentos, entre las más serias cuestiones que enfrenta el sector, como asimismo distintas propuestas para mejorar las prestaciones a los pacientes de menores recursos".