La fase de movimientos oculares rápidos (MOR), la cual se presenta en la primera etapa del sueño, se relaciona directamente con el nivel de adquisición de conocimeintos, el cual varía de acuerdo con la cantidad de nueva información.
Según experimentos desarrollados en el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología, hay una relación entre los procesos de aprendizaje-memoria y el sueño paradójico o MOR.
Se trata de un momento fundamental para establecer un aprendizaje y retención sólidos, pues una de las principales funciones del sueño es fortalecer los recuerdos, señaló Fructuoso Ayala Guerrrero, investigador de esa entidad académica.
Primero ingresa a una etapa conocida como memoria de corto plazo, donde se retienen los datos de manera inmediata, y éstos tienen que ser procesados, función para la cual el sueño es importante. Dormir bien facilita el aprendizaje, porque el nivel de atención es elevado, explicó.
En el fortalecimiento de la memoria se distinguen la declarativa y la no declarativa o de procedimientos, La primera es exolícita y se subdivide en episódica y semántica; la episódica es el recuerdo de las experiencias personales, y la semántica se refiere al uso y acumulación de conocimiento factual.
Mientras, la de procedimientos es implícita y se refiere al aprendizaje de habilidades motoras y cognoscitivas, como las que se utilizan para resolver problemas o realizar tareas; es decir, al dormir la información se transporta a otros lugares donde se consolida la memoria.
Si no se descansa, agregó el investigador, se pierde la oportunidad de almacenar información, pues ésta primero se acumula en los circuitos neuronales y luego pasa por una etapa donde se sintetizan sustancias químicas (memoria química).
Transtornos del sueño
Ayala Guerrero refirió que están identificados y clasificados más de 80 transtornos del sueño, entre los que predomina el insomnio (dificultad crónica y persistente para conciliarlo o continuar durmiendo hacia la parte final de la noche).
Hay diferentes tipos. Uno es considerado dramático: el insomnio familiar fatal, que ocurre entre familias. Hay genes que regulan las características del sueño y otros que participan en el disparo de éste. Si hay una alteración, se presenta el insomnio. Esta enfermedad es letal. Se instala progresivamente, se incrementa y termina con la muerte, pues lesiona y origina el deceso de algunos núcleos del tálamo.
La narcolepsia, o ataques de sueño, constituye otro ejemplo de alteración causada por una lesión cerebral a nivel del hipotálamo; contraria al insomnio, produce un exceso de cansancio.
Finalmente, recomendó estudiar todos los días y dormir bien. Los problemas de atención, aprendizaje-memoria y calificaciones bajas no son producto de niños tontos; se deben a una mala calidad del sueño.