Día mundial de la osteoporosis

El ejercicio es salud para los huesos

"En la niñez y la adolescencia, la actividad física es muy importante para desarrollar al máximo el potencial óseo, ya que los huesos crecen y adquieren la mayor cantidad de masa ósea hasta los 20 años.

La enfermedad o descalsificación de los huesos, afecta a una de cada cinco mujeres de más de 45 años y a cuatro de cada diez de más de 75. es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general.

El consumo del alcohol o cafeína, el tabaquismo, períodos de amenorrea, algunos medicamentos como córticoesteroides, procesos como enfermedad tiroidea, la artritis reumatoide y problemas que bloquean la absorción intestinal de calcio, están asociadas con la enfermedad

De los 3 millones de colombianos mayores de 60 años, 400 mil están en el valle del cauca y de estos entre un 30 y 50 por ciento está afectado por problemas de huesos y articulaciones. sólo en cali el 35 por ciento de la consulta médica corresponde a afecciones reumáticas y músculo-esqueléticas, entre ellas la osteoporosis.

En colombia alrededor de un millón de  mujeres, de las cuales, cerca de 100 mil en el valle, padecen descalcificación de los huesos. una fractura de la cadera, de la muñeca o de los cuerpos vertebrales sigue siendo el primer signo de la enfermedad.

Para hablar sobre de la enfermedad, su incidencia, su prevención y manejo, el reumatólogo, hermann gonzález, dictará la conferencia “osteoporosis y actividad física”, en el marco del “programa de educación comunitaria – información para la vida”, que adelanta el centro médico imbanaco.

La charla, abierta a la comunidad, se llevará a cabo este miércoles a las 6 y 30 pm., en el auditorio alex cobo (torre b – sexto piso). más información en el teléfono 682 1000 extensiones 5695 – 56 30 o en
www.imbanaco.com

Si usted es una persona sedentaria, ¿sabía que esos 20 minuticos que cada día dedica a una actividad pueden aumentar hasta en un 8 por ciento su masa ósea?

El ejercicio físico es la salud de los huesos, y “si usted no se mueve, pues sencillamente se pierden”, (“muévalo o piérdalo”) como lo ratifica la Fundación Internacional de la Osteoporosis (OIF por la sigla en inglés) avalada por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

En efecto, este 20 de octubre cuando se celebra “El Día Mundial de la Osteoporosis”, la Campaña enfatizada la prevención y el tratamiento, con el estímulo de la actividad física dice: “Muévete América”, promovida por la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

La osteoporosis, se caracteriza por la disminución de la cantidad de minerales en el hueso, lo que produce la pérdida de fuerza la parte de hueso trabecular y reduce la zona cortical en la absorción del calcio: Los huesos se vuelven quebradizos y susceptibles de fracturas y microfracturas. La densidad mineral de los huesos se establece mediante la densitometría ósea. (Ver recuadro: “Preguntas frecuentes”)

  

 

"En la niñez y la adolescencia, la actividad física es muy importante para desarrollar al máximo el potencial óseo, ya que los huesos crecen y adquieren la mayor cantidad de masa ósea hasta los 20 años. En los años siguientes, el ejercicio ayuda a mantenerlos sanos, evitando la pérdida de la masa ósea que desencadena en la osteoporosis", afirma el doctor Hermann González, reumatólogo del Centro Médico Imbanaco.

Según el reumatólogo “una persona que lleva una vida sedentaria puede aumentar por encima del 8 por ciento su capital óseo con el ejercicio físico, lo que automáticamente reduce su riesgo de fractura", señala.
 
El sedentarismo, por el contrario, según el reporte de la OIF, demostró ser un camino directo a la descalcificación. “Un estudio con pacientes inmovilizados por largos períodos mostró que después de 180 días sin movimiento, los huesos perdieron el 60 por ciento de su masa ósea", dedujo el estudio.

EN NUESTRO MEDIO

En Norteamérica, el Caribe y Latinoamérica, cerca a tres cuartas partes de la población, incluyendo jóvenes y adultos, realizan muy poca actividad física y más de un tercio son presas de una vida sedentaria. “Esta es la epidemia silenciosa que se esconde tras las enfermedades y es también el nuevo reto de la salud pública”, resalta la OPS.

De los 3 millones de colombianos mayores de 60 años, cerca de 400 mil están en el Valle del Cauca y de estos entre un 30 y 50 por ciento está afectado por problemas de huesos y articulaciones. En Cali el 35 por ciento de la consulta médica corresponde a afecciones reumáticas y músculo-esqueléticas, entre ellas la osteoporosis.

Aunque afecta en su mayoría a la población adulta, especialmente a la mujer posmenopáusica, jóvenes y niños también la padecen. El 30 por ciento de las mujeres mayores de 50 años tiene osteoporosis. En Colombia alrededor de un millón de mujeres, de las cuales cerca de cien  mil en el Valle, padecen descalcificación del hueso.

Los huesos están sometidos a un remodelado continuo, mediante procesos de formación y reabsorción, y también sirven como reservorio de calcio del organismo. A partir de los 35 años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de masa ósea. Múltiples enfermedades o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de masa ósea a una edad más precoz. 

La menopausia es la principal causa de la enfermedad en las mujeres, por la disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, lo que conduce a fracturas de la muñeca, la columna y la cadera.

“Una mujer osteoporótica que sufra una fractura, sin manejo médico, tiene una disminución en su expectativa de vida por la serie de complicaciones que sobrevienen, como un embolismo pulmonar, infecciones respiratorias, etc. La sobrevida al año es del 50 por ciento”, indica el doctor González.

Los especialistas insisten en la importancia de la actividad física para la salud de los huesos: Los osteocitos (células encargadas de mantener en forma el esqueleto) dirigen la formación de hueso sólo donde "creen" que hace falta. Y para determinar cuáles son los huesos en los que hay que reponer masa ósea se guían por la resistencia mecánica que perciben a través de los tendones.

"Los músculos terminan en los tendones, que están pegados a los huesos. Cuando se contrae un músculo tira del hueso. Cuando los osteocitos perciben esa resistencia activan los osteoblastos, las células formadoras de hueso”, señala el reumatólogo.

Pero la actividad física no sólo ayuda a mantener la salud de los huesos. "También contribuye con la fuerza muscular y con la estabilidad de la persona, y ambas ayudan a disminuir las caídas", reitera el doctor González.

Para los especialistas, estar activo no significa necesariamente practicar deportes a nivel competitivo. De lo que se trata es de moverse para mantenerse saludable, pero también para sentirse mejor. Los mismos estudios corroboran que el ejercicio físico induce al buen humor, a la estabilidad emocional y espiritual.
 Recientes re-evaluaciones de la OPS, así lo reafirman: “No es necesario convertirnos en eximios deportistas o consumados practicantes de "aeróbicos”. El ejercicio físico moderado, por 30 minutos diarios o en la mayoría de los días de la semana, es igualmente positivo para la salud”, anota. George A.O. Alleyne, director de la OPS.
 “Este debe ser el énfasis de nuestra labor de promoción de salud. Las actividades cotidianas como caminar, subir escaleras, realizar labores domésticas de relativa intensidad, o montar bicicleta, entre otras muchas, permiten también abatir los perjuicios de una vida sedentaria”, enfatiza el reumatólogo del Centro Médico Imbanaco.

LA PREVENCIÓN, EL MEJOR TRATAMIENTO

La mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis está relaciona con: la menopausia precoz, natural o quirúrgica, el consumo del alcohol o cafeína, el tabaquismo, períodos de amenorrea, algunos medicamentos como el uso prolongado de córticoesteroides, procesos como enfermedad tiroidea, la artritis reumatoide y problemas que bloquean la absorción intestinal de calcio. Así mismo, la dieta pobre en calcio por períodos prolongados, especialmente durante la adolescencia y la juventud y una vida sedentaria.

El mejor tratamiento es la prevención. Una ingesta adecuada de calcio y el ejercicio físico durante la adolescencia y la juventud, puede incrementar el pico de masa ósea, lo cual redunda en un menor riesgo de fractura en años posteriores.

En situaciones de menopausia precoz, las mujeres deben tomar estrógenos para prevenir la pérdida post-menopáusica de masa ósea. El tratamiento hormonal sustitutivo requiere un estricto control ginecológico y una cuidadosa selección de pacientes.

El caminar y los ejercicios de extensión de la columna pueden estabilizar o incluso incrementar ligeramente la masa ósea y mejorar el balance y la fuerza musculares, previniendo caídas y fracturas.

Las fracturas vertebrales deben tratarse inicialmente con reposo, analgésicos y rehabilitación. Como especialista entrenado para evaluar enfermedades reumáticas, el reumatólogo es el  indicado para diferenciar la osteoporosis de las enfermedades que originan pérdida de hueso y establecer y monitorizar un programa terapéutico. El especialista es un agente activo en la educación del público en general y de otros médicos, sobre este grave problema sanitario. 

Según el doctor González, en nuestro medio es preciso cambiar los ambientes que promueven inactividad. “La inseguridad en las ciudades, la falta de espacios de recreación, el menosprecio hacia el peatón, la ausencia de promoción de salud en las escuelas y los ambientes de trabajo, son problemas que no pueden estar ausentes en la promoción de la actividad física”, señala.

Para hablar sobre de la osteoporosis, su incidencia, su prevención y manejo, el doctor Hermann González, dictará la conferencia “Osteoporosis y actividad física”, en el marco del “Programa de Educación Comunitaria – Información para la Vida”, que adelanta el Centro Médico Imbanaco.

La charla, abierta a la comunidad, se llevará a cabo este miércoles a las 6 y 30 pm., en el Auditorio Alex Cobo (Torre B – sexto piso). Más información en el teléfono 682 1000 extensiones 5695 – 56 30 o en www.imbanaco.com


                                            

MAYOR INFORMACIÓN: www.imbanaco.com (Noticias/Boletines)

 

 DR. HERMANN GONZÁLEZ (REUMATÓLOGO)
CONSULTORIO: 5541007 – 682 1000 - EXTENSIONES 3126 – 31 25
CELULAR: 317 645 8951


 OFICINA DE PRENSA
682 1000 EXTENSIÓN 5697
CELULARES: 315 284 2247


PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

- ¿Después de cierta edad no es necesario tomar leche? Esta creencia es falsa, el ser humano en la edad adulta y en la tercera edad debe recibir mil miligramos de leche diariamente, ya que este alimento es uno de los mayores proveedores de calcio. El ingreso de calcio juega un importante papel a través de toda la vida, si la cantidad de calcio consumida es insuficiente para mantener las funciones corporales normales, ocurre la pérdida de hueso.

- ¿Tomar suplementos de calcio evita la osteoporosis? Disminuye la pérdida ósea en un 50 por ciento, pero las mujeres postmenopáusicas deben consumir cerca de 1.500 mg/día de calcio, obtenido a través de dieta o mediante suplementos con tabletas bajo prescripción médica.

- ¿La osteoporosis es cáncer de los huesos? Los huesos se vuelven porosos porque han perdido la capacidad de resistencia pero no tiene nada que ver con el cáncer. Hay personas con cáncer que además sufren de osteoporosis.

- ¿Este trastorno óseo solo le da a las mujeres? Falso, las mujeres tienen mayor riesgo pero hombres mayores de 75 años y los que sufren de cirrosis hepática, enfermedades de la nutrición, alcoholismo también presentan el riesgo. Los niños con anorexia, enfermedades del colágeno o enfermedades que afectan la nutrición del hueso, pueden sufrir de osteoporosis.

- ¿Para esta enfermedad no hay tratamiento? La osteoporosis es una enfermedad que puede ser prevenida, diagnosticada y tratada.

Una historia y un examen físico completos pueden sugerir la presencia de esta enfermedad. La confirmación y la valoración de la severidad de la misma, requieren de análisis de laboratorio y mediciones de la densidad ósea.