Fabiola Czubaj
Pero ¿por qué en los brotes mundiales de gripe -desde 1918 hasta 2009- mueren más personas en edad productiva que de otros grupos etarios? "Históricamente, hay una cantidad desproporcionada de muertos entre los 20 y los 50 años. Esto alimenta la fantasía colectiva de que si el virus es tan agresivo como para matar a personas sanas nos puede matar a todos. Ahora, nunca se había podido explicar por qué los virus pandémicos eligen a ese grupo etario y después pasan a los más chicos", dijo el doctor Fernando Polack, autor principal del estudio que hoy publica Nature Medicine y resuelve un enigma inmunológico de más de 200 años.
Con un trabajo minucioso, un equipo argentino y estadounidense halló una falla del sistema inmunológico que potencia los brotes pandémicos en la gente sana. "Esto sugiere que no se trata de la agresividad del nuevo virus, sino de un error en la respuesta inmune, siempre bienintencionada, a la infección", comentó Polack, director de la Fundación Infant y profesor asociado del Departamento de Pediatría de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.).
El equipo analizó tejido pulmonar cadavérico, y muestras de sangre y de secreciones nasofaríngeas de pacientes argentinos de 17 a 57 años infectados en 2009 con el virus A H1N1. En ellos buscó y encontró las pruebas de la pista investigada: depósitos de un conjunto de proteínas (complemento 4d o C4d) que asiste al sistema inmunológico cuando necesita reforzar su "artillería" contra un invasor que no puede eliminar.
Esos depósitos aparecieron en el tejido pulmonar cadavérico de víctimas de 30-35 años en Tennessee (EE.UU.) de la pandemia de 1957 por el H2N2. "Ante un virus nuevo, pero similar a otros conocidos, el sistema inmune puede reaccionar de manera tan violenta y descontrolada que termina matando al huésped", explicó Polack. Eso ocurre cuando los anticuerpos fallan en controlar al complemento, lo que desata una catarata de daños, como aumentar la permeabilidad de los vasos, lo que hace que el agua en la sangre inunde los pulmones.
"El sistema inmune se equivoca poco, pero cuando lo hace es grave. Este resultado plantea cómo se va a evitar que los adultos jóvenes, con anticuerpos no tan efectivos para un nuevo virus, desarrollen una enfermedad más intensa", dijo la coautora, doctora Guillermina Melendi, de Infant. En el estudio participaron también expertos de los hospitales Posadas, Abete e Italiano, del Malbrán, de la Universidad de Vanderbilt y de Cemic.
Descubren por qué la gripe A mató a tantos adultos sanos
A veces el organismo puede confundir el virus con otro y lanzar una defensa inapropiada.
Por Valeria Román
Un equipo de científicos de Argentina y Estados Unidos descubrió por qué el virus de la gripe A H1N1 llevó a la muerte a tantas personas sanas que tenían entre 20 y 60 años. Encontraron que el organismo desata una respuesta inapropiada del sistema inmune contra el virus que termina matando a la misma persona .
El hallazgo se hizo con muestras de pulmones de pacientes que sufrieron la pandemia de gripe A H1N1 del año pasado, y se las comparó con muestras de personas que habían fallecido por la pandemia de 1957. Los resultados del estudio, que fueron publicados ayer en la revista Nature Medicine , serán muy útiles para el futuro .
“Esto lleva a considerar que las personas sin enfermedades previas que son afectadas gravemente por una pandemia podrían ser tratadas en el futuro con moduladores del sistema inmune para prevenir la mortalidad”, explicó a Clarín uno de los líderes del trabajo, Fernando Pollack, que preside la Fundación Infant en Buenos Aires y forma parte del plantel de investigadores de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Estados Unidos.
El hallazgo fue el resultado de un estudio en colaboración entre instituciones públicas y privadas . Participaron las investigadoras del Instituto Malbrán Vilma Savy y Elsa Baumeister y médicos del Hospital Nacional Alejandro Posadas, del Cemic, del Hospital Federico Abete del partido de Malvinas Argentinas y del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Generalmente la gripe común golpea mortalmente a los mayores de 65 años. Pero en los casos de pandemias, como la que se desarrolló el año pasado, la gente entra en pánico al enterarse de que muchos de los afectados no tenían enfermedades previas. “El por qué de esta situación siempre estuvo en la mente de muchos científicos”, recuerda Pollack, que el año pasado armó el equipo de investigadores para llegar a una respuesta.
Ya se sabía que las personas mayores de 65 años tenían defensas especiales porque habían estado expuestos a las pandemias anteriores a 1957. Los nenes fueron el año pasado los más infectados porque sus defensas estaban en cero. Pero los que más graves eran mayores de 20 años.
“Lo que encontramos es que el organismo de los pacientes muertos por la gripe A H1N1 habían tenido encuentros con los virus estacionales que circularon durante los años previos. Esto hizo que el organismo fuera construyendo una serie de defensas. Cuando aparece el virus de la gripe A H1N1, el sistema inmune lo confundió con los otros virus . Al no poder matarlo, se descargó un complejo específico que terminó con el virus pero también con el propio anfitrión , es decir, el organismo humano”, señaló el investigador argentino.
Cuando se estudiaron muestras de pulmones que fueron afectados por la pandemia de la gripe de 1957 en EE.UU., también se detectó la presencia de la proteína C4d, que forma parte de ese complejo que utiliza el sistema inmune para llevar a cabo el ataque contra el virus. “Esto significa que los casos de los virus pandémicos de la gripe, la respuesta del sistema inmune de los adultos jóvenes y sanos es desmesurada . Es por eso que son los más afectados en la mayoría de las pandemias”.