Una asociación para las enfermedades infecciosas ha publicado las primeras directrices nacionales para el tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM), que son potencialmente mortales.
Las infecciones por SARM, que inicialmente se hallaban en centros de salud, se han convertido en un problema creciente para las personas sanas fuera de los hospitales. Ahora representan el 60 por ciento de todas las infecciones cutáneas tratadas en las salas de emergencia. En la mayoría de los casos, el SARM, cepas de estafilococos resistentes a los antibióticos de primera línea, causa bultos rojos, inflamados y dolorosos que con frecuencia se confunden con picaduras de arañas y generalmente se pueden tratar con éxito si se detectan a tiempo.
El SARM invasivo, una infección que pasa de la piel a otras partes del organismo, es menos común pero mucho más grave. En 2005, e informó sobre cerca de 94,630 casos de SARM invasivo en los EE. UU. Más de 18,000 de esos pacientes murieron, cifra que superó a los que murieron por SIDA ese año.
Actualmente, hay variaciones amplias en los métodos de tratamiento, algo que las nuevas directrices de la Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America, IDSA) espera abordar.
"El SARM se ha convertido en un problema de salud pública enorme y los médicos con frecuencia ven difícil su tratamiento", aseguró en un comunicado de prensa de la IDSA la Dra. Christine Liu, autora líder de las directrices y profesora clínica asistente de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de California en San Francisco. "Estas directrices establecen un marco para ayudar a los médicos a determinar cómo evaluar y tratar infecciones no complicadas e invasivas".
Los temas cubiertos por las directrices incluyen la gestión de infecciones de tejido blando y de piel, el tratamiento de infecciones cutáneas reincidentes, el uso de antibióticos para el tratamiento del SARM, la gestión de infecciones invasivas y el tratamiento de los recién nacidos infectados.
Las directrices, que serán publicadas en la edición del 1 de febrero de la revista Clinical Infectious Diseases, han sido respaldadas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, el Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencia (American College of Emergency Physicians) y la Academia Estadounidense de Pediatría.
*Acceso a la versión de texto completo gratuita en inglés
FUENTE: Infectious Diseases Society of America, news release, Jan. 5, 2011
La nariz podría ser el mejor lugar para evaluar una infección por SARM
Un estudio halla que los niveles elevados de la bacteria en este lugar implican que otros lugares del organismo probablemente estén colonizados
Infecciones por estafilococo resistente a la meticilina.
Un estudio reciente halla que la gente que tiene niveles elevados de la bacteria staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) en la nariz tiene más probabilidades de que otras áreas de su organismo estén colonizadas por esta bacteria, que puede causar infecciones potencialmente fatales.
Los investigadores del Hospital de Rhode Island querían evaluar la cantidad de SARM en distintos lugares del organismo y las relaciones entre la cantidad de la bacteria en otros lugares.
Hallaron que el SARM tenía más probabilidades de estar presente en la nariz que debajo de los brazos, en la ingle o en el perineo (la piel que se encuentra entre el recto y los genitales). También hallaron que la gente que tenía niveles superiores de SARM en la nariz tenía más probabilidades de tener la bacteria en otros lugares.
"El estudio muestra que las cantidades de SARM en distintos lugares del organismo se relacionan intensamente. Además, si se realiza la evaluación de cultivos para el SARM, es mejor evaluar la nariz y la ingle para mayor rendimiento", afirmó en un comunicado de prensa del hospital el Dr. Leonard Mermel, autor líder y director médico del departamento de epidemiología y control de infecciones.
El estudio fue publicado en línea el 5 de enero antes de la próxima edición impresa de la Journal of Clinical Microbiology.
"Esperamos que estudios futuros evalúen si una gran cantidad de lugares del organismo colonizados por SARM o una mayor cantidad de la bacteria en esos lugares afecta las probabilidades de infecciones futuras por SARM", aseguró Mermel.
FUENTE: Rhode Island Hospital, news release, Jan. 5, 2011
Medlineplus