Campaña de detección de la Fibrilación Auricular

Conozca su pulso

Aprender a tomarse el pulso reduce significativamente el riesgo en pacientes con arritmias.

Cada año, 15 millones de personas en el mundo sufren un accidente cerebrovascular (ACV), que es la causa del 10% de todas las muertes. Para aquellos que sobreviven, el impacto es dramático desde el punto de vista físico y emocional.  El número de episodios va a aumentar significativamente a medida que la población envejece, por lo que es una epidemia que recién está en sus comienzos.

La fibrilación auricular (FA), que es la arritmia más frecuente, es responsable de uno de cada cinco ACV, con el agravante de que se acompaña del doble de mortalidad y de 50% mayor discapacidad.

Arrhythmia Alliance, organización no gubernamental que existe en 12 países en el mundo (de los cuales la Argentina es el primero de Latinoamérica), lidera la campaña “Conozca su pulso”, ya que esta simple medida permite detectar la FA cuando el pulso es irregular.

Una vez detectada la FA, si no es posible eliminar la arritmia, la anticoagulación (que permite “licuar” la sangre y reducir la formación de coágulos) reduce el riesgo de ACV.

Frecuentemente la FA no es diagnosticada hasta que el paciente sufre su primer ACV y está estimado que transcurren 2,6 años entre el inicio de los síntomas y el diágnostico de la arritmia. Aunque el ACV es relativamente infrecuente en adultos jóvenes, uno de cada cuatro ocurre en pacientes menores de 65 años.
La iniciativa “Conozca su pulso” se inició en la Argentina y a fines de octubre se extenderá a las nuevas sedes de Arrhythmia Alliance en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México y Uruguay.

El 21 de septiembre, coincidiendo con el Día de la Sanidad y en el Mes del Corazón, Arrhythmia Alliance – Argentina, a través de sus voluntarios distribuirá en las calles 100 mil folletos que enseñan a tomarse el pulso y hará una suelta de globos alusiva, con la finalidad de transmitir esta información de valor práctico y promover la toma de conciencia.

Encuesta entre la población general

En julio de 2011 finalizó una encuesta realizada por miembros de Rotaract (rotarios de 18 a 30 años) y voluntarios de Arrhythmia Alliance - Argentina entre 1162 adultos de 18 a 84 años (promedio 46,7 años) de ambos sexos (604 mujeres y 558 varones). De los encuestados, 655 viven en la ciudad de Buenos Aires y 507 en el Gran Buenos Aires. En cuanto a su nivel de instrucción, el 5% no había completado el ciclo primario, el 17% tenía ciclo primario completo, el 47% había completado los estudios secundarios y el 31% había completado estudios terciarios.

Sólo el 30,2% contestó afirmativamente a la pregunta “¿Sabe tomarse el pulso?”, en tanto al 76% de quienes no lo saben les interesaría aprender esta simple maniobra que permite detectar oportunamente la FA y así prevenir sus consecuencias.

Dicha encuesta se comparó con los resultados de otra similar realizada en noviembre de 2009 entre 984 personas previa a la creación de Arrhythmia Alliance – Argentina por estudiantes de la Facultad de Medicina de la UBA.

Como datos significativos, no hubo diferencias en el número de quienes saben tomarse el pulso y, en cambio, se avanzó en el conocimiento del número telefónico de emergencias médicas, que ahora identifican el 58,4% y hace menos de 2 años  conocía el 40%.  Es importante que en 2009, cuando se preguntaba sobre la definición de una muerte súbita, el  37% contestó que era un infarto, lo que ahora se redujo al 10,6%. Es sabido que el infarto causa solamente una de cinco muertes súbitas y Arrhythmia Alliance - Argentina, para ejemplificar, explica que un infarto equivale a un electrodoméstico que funciona en forma deficiente, en tanto la muerte súbita se asimila a la desconexión del artefacto (que deja de funcionar por completo). Por otra parte, en 2009 el  29% de los 984 encuestados había respondido que la muerte súbita afecta solamente a los lactantes, en tanto sólo el 3,8% adoptó esa definición en 2011 y el 48,7% de los encuestados definió este año correctamente a la muerte súbita.