Olimpíadas, Londres 2012

Las mujeres intentan disminuir brecha de género en deporte

¿Algún día las mujeres alcanzarán a los hombres?

Por Kate Kelland

LONDRES (Reuters) - Las increíbles velocidades alcanzadas por la nadadora adolescente china Ye Shiwen en los Juegos Olímpicos 2012 están generando dudas sobre si la brecha entre hombres y mujeres en los deportes podría desaparecer algún día.

Ye, quien hasta el momento ha ganado dos medallas de oro y quebrado un récord mundial en los Juegos de Londres, alcanzó una marca en la última vuelta en estilo libre durante nado combinado que compite con la de los campeones masculinos.

Hay mucha evidencia que demuestra que la diferencia de género existe. Pero la brecha se ha estrechado con el correr de las décadas, por lo que cabe preguntarse: ¿algún día las mujeres alcanzarán a los hombres?

Se acercarán, dice John Brewer, profesor de ciencias del deporte de la University of Bedfordshire en Gran Bretaña, pero sólo en algunas disciplinas.

Las mujeres participaron por primera vez en los Juegos Olímpicos en París en 1900, cuatro años después de que se disputaran las primeras Olimpíadas de la era moderna en Atenas.

Desde entonces, la participación femenina ha aumentado constantemente. En los Juegos del 2012, las mujeres representan el 45 por ciento de los atletas, comparado con el 23 por ciento en Los Angeles en 1984 y apenas el 13 por ciento en Tokio en 1964.

Pero las mujeres no siempre han tenido permitido competir en todos los deportes y en todas las distancias en las que participan los hombres.

En deportes más "maduros", donde las mujeres y los hombres han estado corriendo, saltando o nadando codo a codo en la competencia internacional por muchas décadas, la brecha se ha estabilizado, dijo Brewer.

"Pero donde la diferencia aún está disminuyendo es en los deportes femeninos que son menos maduros, como los de resistencia: maratón, 10.000 metros y natación de larga distancia", agregó.

A las mujeres se les ha permitido correr maratón en los Juegos Olímpicos recién desde 1984, mientras que la carrera de 10.000 metros femenina se introdujo en 1988.

Un estudio publicado en el 2010 en Journal of Sports Science and Medicine, que examinó la diferencia entre los récord mundiales de hombres y mujeres desde el inicio de las Olimpíadas modernas en 1896, halló que la brecha se achicó constantemente hasta alrededor de 1983, para luego estabilizarse.

La diferencia promedio entre los hombres y las mujeres en todas las disciplinas es del alrededor del 10 por ciento, pero varía entre el 5,5 por ciento en el estilo libre de natación de 800 metros y el 18,8 por ciento en el salto largo.

Los expertos apuntan a importantes diferencias fisiológicas entre ambos géneros.


MAS GRASA, MENOS MUSCULO

"Las mujeres suelen tener más grasa corporal, lo que las hace más flotantes en el agua, y eso a veces puede ayudarlas en términos de velocidad", dijo Alexis Colvin, profesor asistente de ortopedia en la Escuela de Medicina de Mount Sinai en Nueva York.

"Pero del lado negativo, las mujeres tienen menos masa muscular y potencia, por lo que el efecto se cancela", agregó.

Los corazones de los varones generalmente son más grandes, lo que les permite bombear más sangre por cada latido, y sus pulmones son capaces de tomar más oxígeno en cada respiración. Esa combinación hace que su sangre pueda llevar más oxígeno a sus músculos, volviéndolos más fuertes y más poderosos.

No obstante, la relativa infancia de algunas disciplinas tanto entre las mujeres como en los Juegos Olímpicos implica que ellas pueden reducir la brecha en la medida en que entrenadores, científicos del deporte y psicólogos aprenden cómo entrenarlas, respaldarlas e impulsarlas a un nivel de elite.

"Aún cuando la biología es responsable de muchas cosas, también estamos aprendiendo mucho más sobre las formas más efectivas para que las mujeres se entrenen y recuperen", dijo Colvin a Reuters. "Eso nos podría ayudar a superar algunas de las diferencias biológicas", añadió.

Brewer piensa que ya se ha obtenido e implementado gran parte de ese conocimiento femenino específico, lo que habría ayudado al rápido estrechamiento de la brecha de género en ciertas disciplinas de la natación y el atletismo en los últimos años.

"Pero aunque una muy buena (atleta) femenina pueda vencer a un buen (atleta) masculino, en el máximo nivel las mejores mujeres no pueden superar a los mejores varones", indicó. "Lamentablemente, desde mi punto de vista, la brecha nunca se cerrará completamente", concluyó.


Laboratorio antidopaje Londres será centro investigación

Por Kate Kelland

LONDRES (Reuters) - El laboratorio antidopaje de los Juegos Olímpicos de Londres será desarrollado tras el evento en lo que autoridades describen como un centro de investigación de clase mundial que podría ayudar a revolucionar la atención sanitaria.

El laboratorio, que fue proporcionado y equipado por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) para llevar a cabo más de 6.000 controles de dopaje durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres, se convertiría en el denominado Centro Fenoma para científicos que pretenden desarrollar tratamientos médicos mejorados y localizados.

Un fenoma constituye la química entera de una persona: todas las moléculas en sangre, orina o tejidos que son el resultado de la combinación de la genética y el estilo de vida.

Científicos trabajando en el centro, que involucra universidades y otras instituciones de investigación y fue fundado por el Consejo de Investigación Médica (MRC, por su sigla en inglés) del Gobierno británico, investigarán patrones de fenoma en pacientes y voluntarios, analizando muestras -usualmente de sangre y orina- con mucha rapidez.

"La instalación del GSK (...) ha asumido uno de los retos más importantes asociados con este tipo de investigación -logrando alto rendimiento y un control de calidad forense- en un nuevo nivel, sin precedentes en cualquier parte del mundo", dijo John Savill, presidente ejecutivo del MRC.

"En lugar de perder esta inversión una vez que terminen los Juegos, la colaboración... brindará una fuente única que en última instancia derivará en beneficios para pacientes", agregó.

Savill dijo que el centro sería el primero de su tipo en el mundo y que ayudaría a científicos a explorar las características de enfermedades para contribuir al desarrollo de nuevas drogas y tratamientos.

El fenoma cambia todo el tiempo y es influenciado por factores como la dieta, el medio ambiente e incluso el nivel de estrés. También se vincula a cómo una persona responde a enfermedades, tratamientos o medicinas.

Los investigadores se concentrarán en descubrir los nuevos biomarcadores que pueden explicar por qué una persona o una población puede ser susceptible a una enfermedad u otra.

El nuevo centro, ubicado en Harlow, en el este de Londres, será financiado durante cinco años por una inversión de 5 millones de libras esterlinas (7,83 millones de dólares) anuales por parte del MRC y el Instituto Nacional de Investigación para la Salud del Departamento de Salud británico.

(1 dólar = 0,6382 libras esterlinas)