¿Selección natural?

Encuentran del gen de las "canas"

También han identificado un gen que influye en la formación de los rizos

Autor/a: Robert Preidt

Fuente: MedlinePlus

Los investigadores afirman que han encontrado el primer gen vinculado con las canas.

Dicen que el descubrimiento, que procede de un análisis genético de más de 6,000 personas con antepasados mezclados de Latinoamérica, demuestra que la genética influye en la aparición de las canas.

"Ya sabemos que hay varios genes implicados en la calvicie y en el color del pelo, pero se trata de la primera vez que se identifica un gen de la aparición de las canas en los seres humanos, además de otros genes que influyen en la forma y la densidad del pelo", comentó el autor del estudio, Kaustubh Adhikari, del Colegio Universitario de Londres, en Inglaterra.

"Fue posible solamente porque analizamos una gran variedad de personas, lo cual no se había hecho hasta ahora en esta escala. Estos hallazgos tienen aplicaciones potenciales en la medicina forense y en la cosmética, ya que aumentamos nuestro conocimiento de cómo influyen los genes en nuestro aspecto", comentó en un comunicado de prensa del colegio.

El gen vinculado con las canas se llama IRF4. El equipo internacional de investigadores dijo que se sabía que jugaba un papel en el color del pelo, pero es la primera vez que se ha conectado con la aparición de las canas.

Junto con la posibilidad de encontrar modos de retrasar la aparición de las canas, el gen podría mejorar la comprensión sobre el envejecimiento, dijeron los investigadores.

Los investigadores también hallaron que otro gen, llamado PRSS53, parece influir en la formación de rizos en el pelo.

"Hace mucho que se especula con que las características del pelo podrían estar influidas por alguna forma de selección, como la selección natural o sexual, y hallamos que las evidencias estadísticas en el genoma respaldan esa opinión", dijo Adhikari.

"Los genes que hemos identificado probablemente no funcionen aislados para provocar que el pelo se vuelva cano o sea liso, o que las cejas sean pobladas, pero tienen un papel junto con muchos otros factores que todavía no se han identificado", dijo.

El estudio apareció el 1 de marzo en la revista Nature Communications.

FUENTE: University College London