Un film para no perderse

La vida de un médico rural

Un film cargado de emociones y con una estética admirable.

SALUD RURAL: cine Gaumont (Av. Rivadavia 1625 CABA) con funciones diarias a las 12.10 y 18.50hs.

Un film que irá directo a sus emociones

Entre las muchas formas de la injusticia de la sociedad en que vivimos, hay una particularmente irritante: la constante exhibición de la superficialidad y la estupidez. Es una felicidad ver el film de Darío Doria y comprobar que no siempre es así. En un documental íntimo y sensible se nos muestra la vida cotidiana de un "hombre afortunado" como el que describe el enorme John Berger en su indispensable libro. Imágenes y sonidos de una belleza profunda y sin estridencias nos permiten ingresar en el mundo de un médico rural. Acá nadie grita, no hay raptos de egomanía, sino la humildad y la ternura de alguien que sabe lo que hace y no necesita montar el patético espectáculo de su narcisimo para hacerse ver. Doria nos abre la puerta a lo más profundo de la personalidad del Dr. Arturo Serrano. A su ejercicio profesional a plena consciencia, a su ternura humana a flor de piel. La empatía es la habilidad de ponerse en el lugar del otro y de hacer algo para ayudarlo. No se trata de una mera preocupación intelectual sino de una intervención activa y solidaria. En este admirable film  eso se nos muestra con una dimensión estética cargada de silencios y de claroscuros que renuncian al vértigo superfluo de la histeria colectiva. Es una película indispensable, no solo si es usted médico, estudiante o paciente, es imperativo verla con nuestros hijos para ofrecerles una mirada diferente acerca de qué significa darle sentido a la existencia. En medio del dolor y del padecimiento de la enfermedad hay un hecho paradójico y contradictorio, es ésta una obra cargada de esperanza. Una crónica real y bellísima de algo que el alarido tóxico de la comunicación que nos invade se encarga de ocultar: que es la buena gente la que hace mejor al mundo.

Daniel Flichtentrei


SINOPSIS

Un  pequeño  pueblo  santafecino,  un  hospital  rural  y  allí  un  médico que atiende a sus pacientes, que los ausculta, que les controla la presión y les ajusta la medicación,  pero por sobre todo un médico que se sienta a  charlar  largo  y  tendido  con  ellos.  Llevando  consigo todo  lo  que  necesita, maletín en mano,  el doctor Serrano  también  visita  a  quienes  no pueden  llegarse hasta el hospital. Cada consulta en el hospital, cada visita domiciliaria cuenta una pequeña historia y todas ellas, ensambladas, conforman éste film documental.


INFORMACION

EL MEDICO


Arturo Serrano nació en San Juan en 1954, estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional de Córdoba e hizo la residencia en la ciudad de Santa Fe.

Es especialista en medicina generalista y de familia, fue docente de Epidemiología y Medicina Preventiva en la UDA - Universidad Nacional de Rosario. Además ha sido el fundador y presidente de Asociación Santafesina de Medicina General y Familiar ASMGyF y de la Federación Argentina de Medicina General. Ha participado y disertado en infinidad de congresos y publicado estudios científicos en varias oportunidades.

Desde 1986 trabaja en el Hospital de Santo Domingo donde vivió junto a su familia hasta el año 2001 cuando se mudó dos cuadras del hospital. Tiene dos hijos: Juan que estudia música en la ciudad de Santa Fe y Mariano que padece autismo. Silvia, su esposa, falleció hace unos pocos años atrás.

EL PUEBLO

Según Censo Nacional de 2010 Santo Domingo cuenta con una población estable de 1742 habitantes. Está ubicado en el centro de la provincia, dista 80 km de la ciudad de Santa Fe y 50 km de la ciudad de Esperanza, ciudad cabecera del departamento de “Las Colonias”, (nombre que deviene por los colonos europeos que se afincaron en la zona a fines del siglo 19).

El pueblo cuenta con una escuela agrotécnica, una escuela primaria, un jardín de infantes, un instituto terciario de industrias lácteas, un centro de día para personas con discapacidad y un centro de jubilados.

La economía de la zona se basa principalmente en actividades agropecuarias.
Mas información aqui.

EL HOSPITAL

Inaugurado en junio de 1944, este centro de salud atiende sin restricción alguna las demandas espontáneas y programadas de los habitantes de Santo Domingo, Progreso, María Luisa, Providencia, Cululú, La Pelada y otras localidades vecinas de la región.

Actualmente es considerado por el Ministerio de Salud como un “Centro de Salud Comunitario”, pero para la comunidad es el “Hospital” o el “SAMCo”.

Según las normas de la O.M.S. tiene una complejidad de nivel III (siendo I el de menor complejidad y X el de mayor).

El hospital Rural n° 24 cuenta con un pequeño quirófano, sala de partos, sala de internación transitoria y de recuperación, sala de rayos X, sala de enyesado y de kinesiología, laboratorio de análisis bioquímicos y área de consultorios externos. 

El equipo de salud está integrado por dos médicos generalistas, tres enfermeras, un odontólogo, una técnica radióloga, una bioquímica, un administrativo, un chofer de ambulancia y dos personas para servicios generales.
Sumado a la asistencia a pacientes también se desarrollan  actividades de docencia recibiendo residentes y rotantes de medicina general y de familia de todo el país e incluso del extranjero. 

DIRECTOR

Darío Doria (Buenos Aires, 1969) estudia Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1992 trabaja como cameraman y director free lance para distintas compañías productoras realizando comerciales y documentales institucionales.

Entre 1996 y 1998 produce para la fundación dirigida por Steven Spielberg: "Shoa Foundation" más de 150 entrevistas a sobrevivientes de campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial.
En 1998 crea A4 Films (actualmente “Sudoeste Cine”) productora orientada a la realización de films documentales.

En noviembre de 2001 completa como director su primer film documental. Con apoyo de Soros Documentary Fund (USA) y del Fondo Nacional de las Artes (ARG.) "450" ha participado en diversos Festivales Internacionales de cine y video, obteniendo premios y menciones en algunos de ellos. “450” retrata la lucha de un grupo de jubilados que durante más de 10 años, todos los días miércoles, se reúnen frente al Congreso de la Nación para exigir una jubilación digna.

En agosto del 2005 y con apoyo del INCAA, estrena comercialmente “GRISSINOPOLI”. Producido con ayuda de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación este film documental ha sido programado en más de 30 festivales internacionales de cine, obteniendo, entre otros, el premio “Prix du Public” en Visions du reel (Festival Internacional de Cine documental de Nyon - Suiza). “Grissinopoli” cuenta como 16 trabajadores se organizan para recuperar y autogestionar la quebrada fábrica de grisines en la que trabajaron gran parte de sus vidas.

En noviembre del 2011 presenta “ELSA Y SU BALLET” en el 26º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Competencia Argentina). Producido con el apoyo del INCAA y de la Fundación ALTER CINE (Canadá) este documental, estrenado en diciembre del 2012, cuenta como bajo la dirección de la maravillosa Elsa Agras de 87 años, 58 mujeres de entre 47 y 81 años ensayan a lo largo de 8 meses con el objetivo de presentar un espectáculo musical en un teatro de la ciudad de Buenos Aires. “SALUD RURAL” es su nuevo documental.


FICHA TECNICA

TITULO  SALUD RURAL
ENGLISH TITLE  RURAL HEALTH
GENERO  DOCUMENTAL
PAIS ARGENTINA
AÑO 2014
DURACION  81´
SOPORTE  VIDEO DIGITAL / HD (16:9)
FORMATO DE EXHIBICION DCP / 2K
COLOR B&W
SONIDO  STEREO / 5.1
IDIOMA ESPAÑOL
SUBTITULOS  INGLES

PRODUCIDO POR SUDOESTE CINE CON EL APOYO DEL
INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
DE LA FUNDACION ICALMA
Y EN ASOCIACIÓN CON LA BICI AUDIOVISUAL