Glaucoma

Factores predictivos para la progresión de la pérdida del campo visual glaucomatosa

El presente estudio tiene la finalidad de evaluar cuales son las características morfológicas del nervio óptico que constituyen factores predictivos.

Autor/a: Dres. Martus P, Stroux A, Budde WM, Mardin CY, Korth M, Jonas JB.

Fuente: Am J Ophthalmol. 2005 Jun;139(6):999-1009.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

Los cambios morfológicos en la cabeza del nervio óptico y los déficits funcionales del campo visual están íntimamente interconectados en los pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto. Las alteraciones en la apariencia de la cabeza del nervio óptico, tales como la presencia de muescas en el borde neuroretinal, hemorragias del disco óptico y defectos localizados o pérdida difusa de la capa de fibra nerviosa retiniana, pueden preceder la aparición de defectos del campo visual durante varios años. Mediante el examen prospectivo de ojos que permanecieron estables o que presentaron deterioro del campo visual durante el seguimiento, el presente estudio intenta encontrar parámetros morfológicos del nervio óptico que indiquen que hay un riesgo mayor de que se desarrollen o progresen los defectos glaucomatosos del campo visual.

Pacientes y métodos:

El presente estudio incluyó 763 ojos de 416 pacientes de raza blanca con hipertensión ocular y glaucoma crónico de ángulo abierto. Durante el seguimiento (67,4 meses) todos los pacientes fueron sometidos a evaluaciones cualitativas y morfométricas mediante fotografías del disco óptico y examen del campo  visual.

Los resultados del presente estudio sugieren que los factores predictivos de desarrollo o progresión del defecto glaucomatoso del campo visual en pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto son el tamaño pequeño del borde neuroretinal y una gran área de zona beta de atrofia parapapilar. La progresión de los cambios glaucomatosos en la cabeza del nervio óptico fue, estadísticamente, independiente del tamaño del disco óptico, de la zona alfa de atrofia parapapilar y del diámetro de los vasos retinianos.

El descubrimiento de que el borde neuroretinal pequeño constituye un factor de predisposición para la progresión de la pérdida del campo visual glaucomatosa coincide con otras investigaciones. Por lo tanto, todos los pacientes con un borde neuroretinal pequeño tendrán mayor riesgo de progresión del glaucoma y necesitarán un tratamiento más intensivo. El equivalente histológico para predecir el aumento del riesgo de desarrollo de defectos glaucomatosos del campo visual podrían ser los cambios anatómicos en la lámina cribosa en el proceso glaucomatoso.

Los pacientes con una eventual progresión de defectos glaucomatosos del campo visual presentaron una zona beta de atrofia parapapilar, significativamente, mayor que los pacientes con campo visual estable. Por el contrario el tamaño de la zona alfa no tiene incidencia como factor predictivo de pérdida del borde neuroretinal, lo cual concuerda con estudios precedentes que informaron que la medición de la zona beta fue mucho más importante que la de la zona alfa para la detección de daño glaucomatoso del nervio óptico.

En el presente estudio, al igual que en investigaciones anteriores, el tamaño del disco óptico no estuvo asociado a la frecuencia de progresión de los defectos  del campo visual.

El diámetro de las arterias retinianas tuvo cierta variación entre el grupo que progreso y el estable. Aunque el diámetro de las arterias retinianas se relaciona con la pérdida del borde neuroretinal en los pacientes con glaucoma, la variación en el diámetro de los vasos retinianos como así también la dependencia del diámetro de la arteria retiniana de la dimensión de daño glaucomatoso del nervio óptico, puede ser la razón por la cual suele asociarse el diámetro de la arteria retiniana con el riesgo de daño glaucomatoso del campo visual, pero dicha asociación no es estadísticamente significativa.

Existen limitaciones en el presente estudio dado que únicamente se evaluaron las características morfológicas del disco óptico como predictivas de la progresión del glaucoma, sin tener en cuenta otros factores como la presión intraocular y el tipo de glaucoma crónico de ángulo abierto.

Otra limitación podría ser los distintos tratamientos contra glaucoma utilizados según los pacientes,  lo que influye en el nivel de presión intraocular y, por lo tanto en el grado de progresión del glaucoma.

Conclusiones:

Los factores predictivos de desarrollo o progresión del defecto glaucomatoso del campo visual son: un borde neuroretinal pequeño y  una zona beta de atrofia parapapilar grande. La edad es un parámetro predictivo adicional no morfológico. La progresión de los cambios glaucomatosos en la cabeza del nervio óptico es independiente del tamaño del disco óptico, del tamaño de la zona alfa de atrofia parapapilar y del diámetro de los vasos retinianos.