En este artículo se discutirán diversas recomendaciones surgidas en la 39ª Asamblea de la OMS en 1986, en relación con la Prevención del Suicidio y en investigaciones relacionadas con este controvertido tema.
El "proceso suicida" puede ser definido como el origen y desarrollo de la idea del suicidio potencial en una mujer u hombre desde su primer pensamiento serio hasta el acto final. Para explicar este complejo proceso se han propuesto varios modelos. Entre aquéllos importantes para la prevención están el modelo médico, el sociológico y el de salud pública.
El modelo médico propone que el suicidio es una consecuencia de una enfermedad mental, por lo que su tratamiento exitoso podría prevenir la conducta suicida. Sin embargo, la experiencia ha mostrado que los resultados del empleo de este modelo no han sido satisfactorios. Diekstra (8) refiere que doce estudios sobre intervenciones psiquiátricas no demostraron un efecto positivo cuando fue considerado el pronóstico fatal. Estudios abiertos referidos al uso de antidepresivos tricíclicos no encontraron efectos beneficiosos; todo lo contrario, muchos suicidios habían sido cometidos con sobredosis de estos fármacos. Sin embargo, se han observado efectos protectores en relación a la terapia de manutención con litio (8). Litman propone que una terapia que reduzca las tasas de suicidio dependería mas bien de intervenciones precoces y controles por períodos largos con una frecuencia baja, que de la común preocupación por detectar y hospitalizar los casos de elevado riesgo suicida (18).
El modelo sociológico tiene su inicio en 1897 cuando Durkheim, en su trabajo clásico Le Suicide, clasificó el suicidio en los tipos anómico, altruista, egoísta y fatalista. Actualmente entre las variables sociales importantes para la conducta suicida se encuentran el género masculino, la edad avanzada, la adolescencia, las minorías étnicas, la soledad, la cesantía y la inmigración. El desempleo es la única variable en que se puede intervenir directamente. Las otras son naturales, como la edad, o difíciles de controlar, como el estado marital. Las actividades preventivas, por lo tanto, deberían identificar los procesos psicológicos existentes en cada una de las variables que pueden derivar en suicidio. Así este modelo se transforma en uno de tipo psicosocial, lo cual torna difícil utilizar métodos que permitan evidenciar su repercusión social. A lo anterior se suma el hecho de que muchos programas psicosociales carecen de una evaluación estricta y que los llamados Centros de Prevención del Suicidio no hayan demostrado ser efectivos
El modelo de salud pública concibe al acto suicida como el paso final de una serie de factores independientes y también interrelacionados, actuando cada uno desde diferentes ángulos. La prevención primaria consistiría en un cúmulo de acciones que contribuirían a disminuir la frecuencia del suicidio, independientemente de sus factores condicionantes o disparadores. Un ejemplos sería la restricción del acceso a medios para autoeliminarse. El foco es sobre el posible acto letal y sus circunstancias ambientales y personales más inmediatas. Este modelo realiza un análisis epidemiológico para identificar los principales factores de riesgo junto con el diseño y evaluación de las intervenciones con el fin de implementar programas de prevención efectivos (19).
Buscando integrar estos modelos, diversos investigadores han propuesto que la prevención del suicidio dependería de cinco objetivos básicos:
a) la recopilación de información científica sobre la etiología de la conducta suicida y la eficacia de esquemas de intervención y prevención. Además, sobre las metodologías útiles para la implementación de lo anterior, en una variedad de contextos socioculturales;
b) el mejoramiento de servicios que tratan a personas suicidas;
c) la provisión efectiva a organizaciones comunitarias relevantes y al público en general, de información y entrenamiento;
d) la estructuración de servicios especiales para grupos de alto riesgo y
e) la limitación del acceso a métodos específicos de suicidio (8).