La reproducción que viene

Los bebés podrían gestarse en el futuro con placentas artificiales

Es el pronóstico de especialistas en fertilidad. También habría úteros externos.

Noticias médicas

/ Publicado el 25 de julio de 2008

Fuente: Clarín


Por: Clarín.com

Louise Brown, la primera "bebé de probeta" del mundo, cumple hoy 30 años y, a modo de homenaje, la revista Nature convocó a distintos científicos para pedirles una reflexión sobre cómo serán los próximos 30 años en el desarrollo de las técnicas de fertilización asistida, aquellas que permiten que sean padres las personas que no pueden concebir de manera natural. Grande fue la sorpresa de la convocatoria: en el futuro habría úteros y placentas artificiales y hasta se podrían elegir a los embriones libres de genes asociados con el cáncer.

Louise Brown nació en Londres el 25 de julio de 1978, pese a que las probabilidades de éxito de la fertilización in vitro (FIV) no pasaban entonces de apenas el 10 pro ciento. No sólo fue exitoso su procedimiento sino que, a su vez, ella tuvo mellizos en 2003 por ese mismo método y, en 2007, nació su tercer hijo.

¿Cómo será el panorama en el futuro? Davor Solter, del Instituto de Biología Médica de Singapur, sostiene que "será posible obtener células madre de células de la piel para obtener células reproductivas y luego combinarlas para hacer embriones humanos". En sus pronósticos también hay espacio para placentas artificiales --máquinas, en realidad-- conectadas al cordón umbilical del feto para proveerle alimento mientras permanece nadando en un frasco con líquido.

Scott Gelfand, del Centro Etico en Oklahoma State University, va todavía más lejos. Anticipa que habría úteros artificiales y que probablemente las aseguradoras pedirán usarlos para evitar nacimientos prematuros u otros problemas.

Alan Trounson, del Instituto de Medicina Regenerativa de California, estimó que se podrá extender el periodo fértil de la mujer produciendo células germinales, creando cromosomas artificiales y también desarrollando metodologías para corregir enfermedades.

Para Miodrag Stojkovic, del Centro de Investigación Príncipe Felipe, de España, la clonación humana también será posible, ya que no en todos los países existen regulaciones que se opongan.

Zev Rosenwaks, del Centro de Medicina Reproductiva e Infertilidad de Nueva York, consideró que se podrán generar espermatozoides y óvulos para quien los necesite; y que será posible el diseño de gametas artificiales.

Todos coincidieron en que, en unos años más, los bebés FIV nacerán libres de cáncer o Alzheimer, y que podrían tener la altura, el color de ojos y el cociente intelectual que deseen sus padres.