Cirugía y cáncer de colon

Técnica anastomótica y sobrevida después de hemicolectomía derecha por cáncer colorrectal

Los autores concluyen en que la reconstrucción con anastomosis mecánica es una técnica confiable y segura.

Autor/a: Dres. Anwar S, Hughes S, Eadie AJ, Scott NA

Fuente: Surg J R Coll Surg Edinb Irel 2004; 277-280

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

En el angulo superior derecho de la página se encuentra el artículo en formato PDF para descargar.

Introducción


Las engrampadoras mecánicas son usadas ampliamente en la actualidad para cirugía gastrointestinal [1]. Un mejor flujo sanguíneo, reducción en la manipulación de tejidos, edema mínimo, uniformidad de las suturas, luz adecuada y rapidez de operación son los beneficios que se han propuesto para esta técnica [2,6]. Se han reportado tasas de filtración anastomótica comparables entre las suturas hechas a mano y las mecánicas [7-19]. Sin embargo, la mayoría de las comparaciones se han hecho con anastomosis del lado izquierdo. También hay pobreza en la literatura relacionada con el efecto de la técnica de anastomosis y la sobrevida por cáncer, especialmente en pacientes sometidos a hemicolectomía derecha.

El objetivo de este estudio fue determinar, de una serie consecutiva de anastomosis ileocolónicas, la morbilidad a corto plazo y la sobrevida a largo plazo en pacientes con anastomosis mecánicas comparados con anastomosis manuales, después de resección por carcinoma de colon y reconstrucción ileocolónica.

Material y métodos

Los datos se recolectaron prospectivamente sobre 100 pacientes consecutivos que fueron sometidos a hemicolectomía por adenocarcinomas del colon derecho. Hubo una serie que pertenecía a un solo cirujano entre 1992 y 2001. No se realizó randomización y la elección de la técnica reflejó los cambios en la práctica de los autores, de las anastomosis manuales a las mecánicas.

El número total de pacientes en el grupo con anastomosis mecánica puede 41 con una relación hombre / mujer de 21:20. Hubo 59 pacientes en el grupo de sutura manual con una relación de 27: 32. El rango de edad para el grupo con anastomosis mecánica fue de 30-89 años con una media de 74, mientras que el rango para el grupo con sutura manual fue de 38-91 años, con una media de 73 años. Las suturas manuales fueron realizadas en dos capas utilizando maxon 3-0, la interna continua y externa a puntos separados. La anastomosis mecánica se efectuó lado a lado utilizando la pistola TLC 55 mm (Ethicon Endosurgey Inc., USA), el orificio remanente fue cerrado con dos capas de maxon.

Resultados

Globalmente, se efectuaron 76 operaciones ileocolónicas electivas y 24 procedimientos de emergencia. Treinta y cinco pacientes en el grupo de anastomosis mecánica fueron electivos y 41 pacientes lo fueron el grupo de sutura manual. La gran mayoría de los pacientes en ambos grupos tenían tumores Dukes B y C. La resección fue con intención curativa en 29 pacientes del grupo de sutura mecánica y en 43 pacientes en el grupo de sutura manual. Se realizaron 9 procedimientos paliativos en el grupo de sutura mecánica y 16 en el grupo de sutura manual. Hubo 3 muertes en el grupo de sutura mecánica y 6 en el grupo de sutura manual; ninguna de estas tuvo evidencias clínicas de filtración anastomótica.

La diferencia entre ambos grupos no fue estadísticamente significativa (p = 0.624). Los estudios postmortem confirmaron que las anastomosis estaban intactas; la patología cardiorrespiratoria fue la principal causa de muerte en la mayoría de los pacientes. El promedio de estadía hospitalaria en el grupo de anastomosis mecánica fue de 14.5 días y 11.5 en el grupo de sutura manual. Esta diferencia tampoco fue estadísticamente significativa (p = 0.357). Se tuvieron datos completos del seguimiento alejado en todos los 100 pacientes hasta 5 años después de la operación o hasta su muerte. La duración promedio de sobrevida para ambas técnicas anastomóticas fue 2.9 años.

Discusión

Este estudio indica que los resultados inmediatos de la anastomosis mecánica ileocolónica son idénticos al que se tienen con la sutura manual. Estudios previos sobre técnicas anastomóticas después de hemicolectomía derecha han indicado similares resultados buenos a corto plazo para la anastomosis mecánica ileocolónica [20-25]. Un estudio randomizado sobre 440 pacientes asignados a reconstrucción manual o mecánica después de hemicolectomía derecha por cáncer colorrectal, mostró que las anastomosis mecánicas tenían una tasa más baja de filtración (2.8%) que las realizadas a mano (8.3%) [20]. Otros estudios randomizados y no randomizados de técnicas anastomóticas han mostrado tasas similares de filtración para la sutura mecánica y la manual [21-25,28]. Sin embargo, las operaciones de emergencia y/o la presencia de contaminación bacteriana o fecal se ha dicho que se asocia con un riesgo aumentado de filtración anastomótica [26]. En esta pequeña serie, ninguna de las resecciones de emergencia se asoció con esas complicaciones.

Además de resultados a corto plazo, la sobrevida a largo plazo de los pacientes sometidos a cirugía por cáncer tiene un interés considerable. Wolmark y col. (1986) buscaron datos derivados de 2 ensayos prospectivos y randomizados. De un total de 1111 pacientes con anastomosis colónicas, 255 fueron mecánicas [27]. Concluyeron que no había diferencia significativa en sobrevida libre de enfermedad, sobrevida global o recidiva tumoral local entre los pacientes sometidos anastomosis mecánicas o manuales. En este estudio prospectivo con una cohorte pequeña, el período de sobrevida media para los pacientes con cáncer sometidos a anastomosis ileocolónicas mecánicas o manuales fue comparable. Por lo tanto las anastomosis mecánicas ileocolónicas se asocian con resultados aceptables a corto y largo plazo después de la resección por cáncer colorrectal.