Festival de literatura en Buenos Aires

La fiesta de la literatura en Bs. As.

Del miércoles 1° al domingo 5 de septiembre de 2010 los escritores y los lectores se encuentran en un espacio común.

Arte & Cultura

/ Publicado el 27 de agosto de 2010

Fundación Filba

La Fundación FILBA tiene como propósito intervenir en el panorama cultural de la Argentina, funcionando como un canal para poner en contacto a los principales agentes de la cultura de otros países con la comunidad argentina. Acercar a escritores, pensadores y artistas entre sí y con el público en general a través de un festival literario anual, y desarrollando acciones continuas para promover la lectura en diferentes ámbitos.

La Fundación FILBA aspira a convertirse en un faro de cultura que vincule al público con la literatura, convocando a escritores reconocidos por su calidad literaria y compromiso social, y a aquellos que tienen un futuro promisorio en el mundo de la literatura. Así mismo, busca promover y generar cruces interdisciplinarios entre la literatura, el cine, la música, la pintura y otras expresiones artísticas.

Es nuestro deseo incentivar al lector a abandonar una situación de mero espectador y a asumir un rol activo en las distintas propuestas artísticas. Queremos compartir con la sociedad nuestra pasión por la literatura, promover la lectura desde la infancia, y acercar el arte a cada persona que esté interesada tanto en enriquecer sus conocimientos como en disfrutar de una charla con un autor destacado. Es nuestro anhelo que la literatura invada la vida de todos, permitiéndonos por unas cientos de páginas ser otros, o mejor aún: transformarnos en otro gracias a la experiencia de la lectura.

Fechas
Del miércoles 1° al domingo 5 de septiembre de 2010 Filba se desarrollará en diferentes sedes en la Ciudad de Buenos Aires.

Sedes
Malba – Fundación Costantini: Avda. Figueroa Alcorta 3415 - Palermo.
Villa Ocampo: Elortondo 1811 - Beccar, Pcia. de Buenos Aires.
Fundación Proa: Av. Pedro de Mendoza 1929 - La Boca, Caminito.
Eterna Cadencia: Honduras 5582 - Palermo.

Programación 2010:
descargue el programa completo en formato pdf

Entradas
El acceso a las actividades es gratuito. Las entradas se entregarán el mismo día que se realicen las actividades. En el caso de las actividades que se realicen en Malba los días jueves 2/09 y viernes 3/09, las entradas se entregarán a partir de las 15:00. En el caso de las actividades que se realicen en Malba los días sábado 4/09 y domingo 5/09, las entradas se entregarán a partir de las 13:00. En todos los casos, se entregarán entradas hasta completar la capacidad de la sala.

La inauguración será únicamente con invitación especial. Habrá pantalla de retransmisión en el hall de museo abierta al público con cupo limitado.

Workshops
Los workshops tendrán inscripción previa a partir del lunes 30 de agosto de 12:00 a 19:30 (excepto el martes, que el museo permanece cerrado).

Cultura contemporánea
Los cambios que las transformaciones tecnológicas han producido en la sociedad resuenan visiblemente en la confección y difusión de los hechos culturales. Diferentes especialistas  debatirán en torno al impacto que estas modificaciones producen en la manera de concebir y entender la producción cultural.

Con el concepto de sobremodernidad, Marc Augé se ha referido a la aceleración de los factores que constituyen a la modernidad, planteando una nueva individualización y una nueva relación con los espacios. La televisión y otros medios de información provocan el efecto de estar viviendo en una Historia que no puede ser controlada. El antropólogo francés acuñó el concepto de "no-lugar" para referirse a ciertos lugares de transitoriedad que no tienen la suficiente importancia como para ser considerados "lugares", por ejemplo, un aeropuerto o un supermercado. Augé disertará sobre las nuevas tecnologías y el acceso al saber en el marco de las ciudades contemporáneas.

ConferenciaLiteratura y antropología: Marc Augé
Miércoles 1 I 19:30 hs I Malba

Tinta activa
Importantes figuras del panorama literario internacional participarán en mesas, paneles y debates en los que intercambiarán ideas y estilos.

Plurilingua
En los encuentros programadas para esta sección de FILBA, el público entrará en contacto con escritores consagrados de diferentes orígenes y lenguas que, además de leer fragmentos de sus propias obras, se referirán a las maneras en que encaran su producción y a aquellos temas que los desvelan y obesionan como sujetos creativos.

Uruguay en foco
Desde su independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata hasta nuestros días, la literatura producida en la República Oriental del Uruguay ha dado muestras de una vitalidad y de un dinamismo inédito para una nación de tan pequeñas dimensiones geográficas. En esta sección, y a través de una variedad de formas, FILBA propone ahondar en el interés por las manifestaciones literarias y culturales de aquel país, además de intentar establecer puntos de contacto y de divergencia con la literatura argentina y con las del resto del continente y del mundo.

La orilla celeste
En los últimos años, la literatura uruguaya ha rejuvenecido con la producción de escritores consagrados y jóvenes que han conseguido entablar nuevas relaciones saltando barreras de generaciones, de estilos, de intereses. FILBA propone un recorrido para asomarse a la literatura que llega de la otra orilla.

Invitados

Peter Adolphsen, Dinamarca
Max Aguirre, Argentina
Marc Augé, Francia
Gabriela Bejerman, Argentina
Diana Bellessi, Argentina
Alfonso Berardinelli, Italia
Sonia Budassi, Argentina
Nicolás Buenaventura Vidal, Colombia
Gabriela Cabezón Cámara, Argentina
Max Cachimba, Argentina
Quico Cadaval  (Francisco Cadaval Ayaso), España
Martín Caparrós, Argentina
Pablo Casacuberta, Uruguay
Teixeira Coelho, Brasil
John Connolly, Irlanda
Jorge Consiglio, Argentina
Esther Cross, Argentina
Flavia Da Rin, Argentina
Tomás de Mattos, Uruguay
Pablo De Santis, Argentina
Elsa Drucaroff,  Argentina
Roberto Echavarren, Uruguay
Mariana Enriquez, Argentina
]Alejandro Ferreiro, Uruguay
Gabo Ferro, Argentina
Roberto Ferro, Argentina
Silvina Friera Argentina
Santiago Gamboa, Colombia
Carlos Gamerro, Argentina
Francisco Garamona, Argentina
Francisco García Bazán, España
Néstor García Canclini, Argentina
Florencia Garramuño, Argentina
Julián Gorodischer, Argentina
Arnon Grunberg, Holanda
Pablo Harari, Uruguay
Milton Hatoum, Argentina
Silvia Hopenhayn, Argentina
Paula Jiménez, Argentina
Violeta Kesselman, Argentina
Martín Kohan, Argentina

*
Ver listado completo de invitados

Blog Filba: http://www.filba.org.ar/blog/