Epidemiología
Desde el descubrimiento del Helicobacter Pylori (HP) a principios de la década del 80 por Marshall y Warren, se ha puesto especial atención a la relación de la misma con la enfermedad ulcerosa péptica. Este bacilo microarefilo Gramnegativo, constituye una pandemia siendo causa de infección bacteriana más frecuente en el mundo entero. La prevalencia varía entre países desarrollados y no desarrollados y aumenta con la edad.
En nuestro país, un estudio epidemiológico nacional mostró una prevalencia global de aproximadamente el 40% de la población general, con un 70% en los mayores de 40 años. Los factores epidemiológicos asociados con mayor riesgo de poseer la enfermedad fueron el bajo nivel socioeconómico, el bajo nivel educativo y el no contar con una fuente de agua potable. A nivel mundial, la prevalencia en los Estados Unidos es del 35% de la población general y en Africa de aproximadamente 80 %. La prevalencia en los países desarrollados ha declinado en los últimos años probablemente debido a una mejoría de las condiciones socio-económicas.
Existe una marcada asociación entre el HP y la ulcera péptica (UP). En los pacientes con ulcera duodenal, la prevalencia de HP es cercana al 90 %, mientras que aproximadamente el 70% de los pacientes con ulcera gástrica son portadores de esta infección. El riesgo estimado de personas portadoras de HP de tener UP es de aproximadamente 10-20% a lo largo de su vida lo que significa 4 a 20 veces más riesgo de tener la enfermedad que los pacientes no infectados.
Otro argumento que muestra a las claras la relación entre HP y UP es el hecho que la erradicación de la infección en pacientes con UP mejora las tasas de curación y previene las recurrencias. A pesar de que la prevalencia a nivel mundial se encuentra en descenso, la infección por HP es la mayor causa de UP en la población general siendo la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos la segunda causa más frecuentemente asociada a UP. La pregunta aún sin responder es porque solo una minoría (15-20%) de los portadores de HP desarrollan UP.
Hemorragia por úlcera péptica
Solo una minoría de los pacientes con UP presentan hemorragia digestiva. La hemorragia digestiva por ulcera péptica (HUP) continua siendo una situación de emergencia, con una incidencia anual de 50 casos por 100.000 personas por año. Los factores de riesgo asociados con alto riesgo de HUP son: edad mayor a 60 años, antecedentes de UP o HUP, uso concomitante de AINES corticoides o anticoagulantes y la presencia de enfermedades asociadas. De todos ellos, el más importante es el uso concomitante de AINES, ya que la utilización de los mismos aumenta 3 a 10 veces el riesgo de complicaciones por UP, y aproximadamente el 30 % de las ulceras complicadas son debidas al uso de los mismos.
La prevalencia de HP en los pacientes con HUP es menor si se compara con aquellos pacientes con UP no complicada (50-70 %), lo que sugiere que otro factor puede estar jugando un papel en la patogenia de la hemorragia. Sin embargo, diversos estudios controlados han demostrado que en aquellos pacientes con HUP y HP la erradicación de la infección disminuyó significativamente el riego de resangrado comparado con aquellos en los cuales la infección no fue erradicada.
* El Dr. Olmos es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.