Las farmacias de la provincia de Buenos Aires conforman una amplia red sanitaria extendida hasta los barrios más alejados. Esto hace que el farmacéutico sea el profesional de la salud más accesible a la gente, ya que es posible llegar a él sin ningún tipo de restricciones. Esta privilegiada situación de las farmacias constituye la plataforma ideal para cualquier tipo de acción sanitaria, especialmente una campaña de vacunación. En este caso el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, se ha interesado en la puesta en marcha de una campaña para la prevención de la meningitis bacteriana, una enfermedad grave que puede traer diversas complicaciones.
Según se lee en el artículo de divulgación del portal web de la Sociedad Argentina de Pediatría,"la meningitis es la inflamación de las meninges que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal". Esta enfermedad puede producirse por acción de virus o bacterias, "dentro de las cuales el "Meningococo" Neisseria meningitidis (del cual se conocen 6 tipos diferentes) es uno de los más comunes y nocivos", explica el doctor Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires.
Hay que recordar que según un estudio desarrollado por el instituto Malbrán y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Buenos Aires, sobre 2244 aislamientos de esta bacteria provenientes de 33 hospitales de todo el país. (*), se ha confirmado la prevalencia de los serogrupos B y C en la Argentina.
“En cuanto a la vacunación propiamente dicha, debemos recordar que los profesionales farmacéuticos son garantes de una correcta aplicación, además de conservar adecuadamente las vacunas, en establecimientos que cumplen con las exigencias establecidas por la Autoridad Sanitaria provincial” expresa la Farm. María Isabel Reinoso Vicepresidente del Colegio Farmacéuticos. Y agrega: “de esta campaña participarán más de 4.000 farmacias nucleadas en el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.
“Los farmacéuticos formamos parte del equipo de salud, por lo tanto estamos involucrados en todas las actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. La tarea cotidiana del farmacéutico no se agota en la dispensación de distinta clase de medicamentos, sino que incluye un sinfín de actividades que contribuyen a su uso racional y su correcta utilización. Las vacunas son medicamentos, por lo que el farmacéutico puede aconsejar al paciente sobre la conveniencia de la inmunización y sugerir la consulta con el médico. Esta potencialidad que tienen las farmacias puede tener un alto impacto en la salud de la población cuando se organizan campañas de vacunación. Y afianzan su rol de centro de salud en sus comunidades al participar en la inmunización de distintas enfermedades, demostrando una vez más que es una red que ofrece soluciones a los pacientes".
"Con el trabajo responsable de miles de profesionales farmacéuticos aconsejando, dispensando y vacunando a la población bonaerense nos consolidamos como red sanitaria y afianzamos nuestro lugar dentro del equipo de salud”, concluye Reinoso.
Ante cualquier duda recuerde que puede consultar a su farmacéutico o llamar al 0800 999 4847 del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires
Fuentes:
-Dr Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez 011- 156-129-4987
-Farmacéutica MarÍa Isabel Reinoso, Vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.- 011-15569440938
-Documentos de la Sociedad Argentina de Pediatría.
- L. Chavetta, E. Chávez, A. Ruzic, M.Mollerach, M. Regueira, - Revista Argentina de Microbiología (2007) 39: 21-27, Vigilancia de Neisseria meningitidis en Argentina, 1993-2005: distribución de serogrupos, serotipos y serosubtipos causante de la enfermedad invasiva.
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires frente a la prevención de la Meninigitis
La meningitis B es una enfermedad grave, con alta mortalidad que puede evitarse en niños en edad escolar y en adultos. Existen vacunas que previenen la meningitis meningocócica tipo B y C que ya están disponibles en todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires.
Con cada otoño suelen instalarse en la tapa de los medios de comunicación preocupantes noticias sobre casos de meningitis. Y pese a que es un tema difundido, conviene tener en cuenta que es una enfermedad compleja y que toda la comunidad debe conocer a fondo.
Según puede leerse en el artículo de divulgación del portal web de la Sociedad Argentina de Pediatría,"la meningitis es la inflamación de las meninges que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal".
Las causas de la inflamación son varias y entre ellas los médicos enumeran las siguientes:
• Meningitis de origen infeccioso, que puede estar generada por virus o por bacterias. Estos agentes son los causantes más frecuentes de las meningitis, si bien también se conocen ciertos parásitos y hongos que pueden generarla; pero lo cierto es que estos forman una casuística muy poco frecuente.
• Meningitis de origen no infeccioso, que se generan como consecuencia de otras patologías o situaciones. Entre los disparadores de este tipo de inflamación se encuentran algunos tumores, la irritación química y ciertas alergias a medicamentos.
Origen bacteriano. "Entre las bacteriales, las más comunes son debidas a la acción del "Meningococo" (Neisseria meningitidis), organismo del que se conocen 6 tipos diferentes", explica el doctor Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires.
"Las investigaciones sobre los tipos de bacterias que dan origen a estas patologías –y que han sido llevadas a cabo por profesionales del Instituto Malbrán, organismo que depende del Ministerio de Salud- demuestran que, en Argentina, en los últimos cinco años, predomina la presencia del Meningococo del tipo B” agrega este experto en infectología.
Esta cepa bacteriana es un germen cuya presencia, en todo el mundo, está en crecimiento. "Y sabemos que cuando el Meningococo B es la causa de una meningitis, la tasa de mortalidad de esta enfermedad ronda el 10% de los casos", dice López. "Año tras años se reportan entre 800 y 1000 pacientes afectados por meningitis. De esos, unos 300 casos están generados por el Meningococo, de los cuales el tipo "B" es el responsable de alrededor del 50% de esos afectados. Entre estos últimos, casi 1 de cada 10 resultan en la muerte del enfermo”.
También hay que destacar que en muchas de las situaciones en que la infección de las meninges no termina en la muerte del paciente, puede dejar secuelas importantes entre las que se cuentan la hipoacusia, trastornos motores y/o trastornos cognitivos", resume López.
Hace ya varios años diversos trabajos científicos publicados en revistas de excelencia como The Lancet, han demostrado que la vacuna que previene la Meningitis B y C, genera una protección inmunológica adecuada y efectiva a la hora de prevenir la infección en todas las personas mayores de 4 años. “la recomendación usual mayoritaria que hoy dan los expertos es indicarla para las personas de 4 años (especialmente cuando están por iniciar el ciclo escolar) en adelante".
Claro que esta sugerencia médica se vuelve mucho más contundente para las personas que están incluidas en algún grupo de riesgo como –por ejemplo- aquellos individuos que presentan una situación de inmunodeficiencia relacionada con la falta del bazo. Según el doctor López, no es posible definirla como una vacuna "de alcance masivo" sino –más bien- como una vacuna voluntaria. "Por eso", concluye el experto, "los infectólogos le explicamos a los padres y a todos los interesados en conocer esta temática que se trata de una vacuna que cae bajo lo que conocemos como criterio de protección individual".
Esto significa que es una opción de prevención que, los padres de chicos de 4 años en adelante deberían consultar con sus pediatras y, con mayor atención, al comenzar el ciclo escolar.
Los detalles de la vacunación
“Las farmacias de la provincia de Buenos Aires conforman una red sanitaria extendida hasta en los barrios más alejados, siendo de este modo el farmacéutico el profesional de la salud más accesible a la gente, ya que puede llegar a él sin ningún tipo de restricciones” nos explica la Farm. María Isabel Reinoso, Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires “Esta privilegiada situación de las farmacias constituye la plataforma ideal para cualquier tipo de acción sanitaria, especialmente una campaña de vacunación. En cuanto a la vacunación propiamente dicha, los profesionales farmacéuticos son garantes de una correcta aplicación, además de conservar adecuadamente las vacunas, en establecimientos que cumplen con las exigencias establecidas por la Autoridad Sanitaria provincial”
Con respecto a la vacuna, "la protección que generan las dos dosis, aplicadas con seis semanas de intervalo, dura entre 4 y 5 años". También hay que tener en cuenta que la protección inmunológica se vuelve realmente efectiva alrededor de 30 días después de la inmunización “Es imprescindible recibir la segunda dosis para que la vacuna alcance la inmunización deseada, por lo cual deberían concurrir al médico nuevamente para que les recete la segunda dosis”.
De esta campaña participarán más de 4.000 farmacias nucleadas en el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires que pueden dispensar o dispensar y aplicar la vacuna.
Fuentes:
-Dr Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.- 011 - 156-129-4987
-Farmacéutica Maria Isabel Reinoso, Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. – 011-1569440938
Documentos de la Sociedad Argentina de Pediatría.
-Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (Institutos Nacionales de Salud).
-Instituto Finlay.
-Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
-Organización Mundial de la Salud
- L. Chavetta, E. Chávez, A. Ruzic, M.Mollerach, M. Regueira, - Revista Argentina de Microbiología (2007) 39: 21-27, Vigilancia de Neisseria meningitidis en Argentina, 1993-2005: distribución de serogrupos, serotipos y serosubtipos causante de la enfermedad invasiva
Datos a tener en cuenta sobre la meningitis
* El contagio
Los patógenos causantes de las meningitis infecciosas, se transmiten entre las personas de varias maneras. Por ejemplo, al toser, al estornudar o al besar. Eventualmente también puede ocurrir un contagio al compartir utensilios de mesa.
* Los síntomas
Lógicamente estos varían de acuerdo a la edad, el tiempo de evolución de la enfermedad, al momento de la consulta inicial y la respuesta inmunológica del paciente ante la infección.
Entre estos se destacan los siguientes:
- En lactantes: irritabilidad, fiebre, en general duermen más que lo habitual, mala alimentación, llanto fuerte, espalda arqueada, llanto al levantarlo o sostenerlo en brazos, llanto inconsolable, fontanela abultada (punto blando en la cabeza del lactante), temperamento notablemente diferente
- En niños de más de un año de edad: dolor en el cuello y, o la espalda, dolores de cabeza, somnolencia, confusión, irritabilidad, fiebre, negación a la comida, disminución del nivel de alerta, convulsiones, fotofobia (sensibilidad a la luz), náuseas y vómitos y rigidez del cuello
* Consecuencias
En los niños con meningitis bacteriana, la mortalidad oscila entre el 5% y el 15% de los casos. Es decir que fallecen de 5 a 15 de cada 100 chicos que contraen la enfermedad.
* La prevención es posible
* Tal como ocurre con otras enfermedades infecciosas, el lavado de manos realizado en forma periódica, eficiente y frecuente es una de las mejores alternativas para evitar la exposición a estas bacterias y a muchos virus.
* También contribuye a disminuir las chances de enfermarse el evitar en lo posible el hacinamiento en sitios cerrados (medios de transporte, aulas, espacios deportivos, etc), y maximizar la ventilación de todos los ambientes.
Para saber más
http://www.meningitishoy.com.ar/pacientes/index.php
http://www.sap.org.ar/comu-temas-44-meningitis.php
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000680.htm
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_infectious_sp/meningit.cfm
http://www.elizalde.gov.ar/area_medica/Normas/meningit.doc
http://www.ms.gba.gov.ar/EducacionSalud/dossiers/Meningitis.htm
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/GuiaPractica_NeumoMBacteriana.pdf
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es/