Primer Congreso Hispano-Latinoamericano de Implante Coclear

Mendoza reunirá a especialistas que logran la audición en niños sordos

Entre el 26 y el 28 de mayo se reunirán en Mendoza los especialistas en realizar implantes cocleares, un método que permite oir a los niños con hipoacusia y por lo tanto iniciar el aprendizaje del lenguaje.

Será durante el Primer Congreso Hispano-Latinoamericano de Implante Coclear que se realizará en el marco del VII Congreso Argentino de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica.
Pondrán especial énfasis en la detección temprana de la hipoacusia.

Desde hace pocos años, el implante coclear se ha constituído en la gran solución para los niños que sufren hipacusias congénitas o adquiridas, cuya característica principal es afectar el desarrollo del niño en forma perdurable. La historia cambia cuando este problema se detecta lo antes posible porque permite actuar a tiempo y que no interfiera en la adquisición del lenguaje.
 
A partir de allí se pondrán en marcha una serie de estrategias de estimulación que permitirán subsanar el problema. Sin embargo, cuando los audífonos no bastan, porque la sordera es profunda, el implante coclear se convierte en una importante solución. Se trata de un dispositivo electrónico que restablece parcialmente la audición a las personas profundamente sordas. Se implanta quirúrgicamente en el oído interno y es activado por otro dispositivo que se usa fuera del oído. A diferencia del audífono, no modifica el sonido haciéndolo más claro y fuerte. En cambio, sortea las partes dañadas del sistema auditivo y estimula directamente el nervio auditivo, permitiendo a las personas profundamente sordas recibir el sonido.
 
En el encuentro que tendrá lugar en Mendoza se reunirán los referentes de los principales centros públicos y privados de implantes cocleares de todo Hispanoamérica. Entre ellos, el presidente del congreso, el doctor Leopoldo Cordero acredita una experiencia de más de 400 implantes realizados en el Hospital Garraham. Junto a él  cientos de especialistas debatirán sobre la mejor manera de ayudar a quienes reciben un implante de este tipo y cuáles son las perspectivas futuras de esta tecnología, entre ellas la creación aún lejana, pero no imposible de un oído biónico. 

Naríz, garganta y oído protegidos
 
Junto al congreso de implante coclear se reunirán médicos pediatras y especialistas en ORL de nuestro país y diversas partes del mundo para abordar las problemáticas que afectan a los niños en distintas etapas de su vida. Si tenemos en cuenta que en general el 40% de la población sufre de sinusitis, en algún momento de su niñez, esta patología como otras también bastantes comunes toman especial relevancia. Así es como se hablará del tratamiento de problemas como la rinosinusitis infecciosa, las alergias respiratorias, amigdalitis, otopatías, enfermedades autoinmunes, hipoacusias, traumatismos maxilofaciales, Tumores, Vértigo Infantil, Patología Laringea, ronquidos en el niño, laboratorio de voz, etcétera.
 
Especialistas de todo el mundo se abocarán a estos temas a través de 110 conferencias, 15 mesas redondas, talleres y worshops, entre los que se destacan encuentros para familiares, docentes e instituciones que trabajan con niños hipoacúsicos. Quienes deseen obtener más información pueden ingresar en la página http://www.congresoorlped.com.ar/ o dirigirse a la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica o a la secretaría del congreso en Buenos Aires 330. 9° H. Ciudad. Mendoza. CP (5500) Teléfono (54) 261-4381443  Fax: (54) 261-4266312 - e-mail: seb@lanet.com.ar