Los Dres Jalil Abú-Shams, presidente del Grupo Técnico de Enfermedades Respiratorias de Origen Laboral (EROL), y Joan Boldu, del Servicio de Neumología del Hospital Virgen del Camino de Pamplona, presentaron en rueda de prensa el II Curso sobre estas enfermedades, que se centrará en las pleuropulmonares por asbesto. Se celebrará en día 27 de abril en la Escuela Universitaria de Enfermería, en Pamplona.
El uso del amianto está prohibido en España desde 2001. Sin embargo, dada la prolongada latencia existente entre la exposición del mineral y la aparición de los síntomas de la enfermedad, de hasta 20 años, se siguen viendo manifestaciones clínicas pleurales. Se prevé además que en los próximos años aumenten determinadas patologías asociadas al asbesto.
El registro de EROL de Navarra tiene notificados desde el uno de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2004 un total de 125 casos, de los que un 30% están relacionados con el amianto. Según explicó Joan Boldu, la mayoría de éstos son enfermedades que no dan grandes problemas, pero un 20% aproximadamente son tumores de pleura.
El asbesto es un mineral fibroso conocido desde antiguo, utilizado ampliamente en la industria debido a sus propiedades físicas y químicas, entre las que destacan la resistencia al calor, al desgaste, a los ácidos y su flexibilidad, lo que lo hacen adecuado para ser utilizado como aislante, en la industria textil y otros muchos campos. Su uso está prohibido en España desde 2001.
Según el Dr. Boldu, con la inhalación de amianto las pequeñas fibras, "como pequeños cristales", se penetran en el organismo y son de difícil eliminación.
Las enfermedades inducidas por el amianto pueden ser benignas o malignas. Entre las primeras, se encuentran el derrame pleural benigno, las placas pleurales, la fibrosis pleural difusa y la atelectasia redonda.
Respecto a las malignas, destaca carcinoma broncopulmonar, la asbestosis (fibrosis intersticial difusa) y el mesotelioma pleural maligno. Su incidencia está aumentando en Europa, esperándose un pico de la misma en el año 2018, afectando principalmente a varones nacidos entre 1945 y 1950. En general, el pronóstico de los pacientes con mesotelioma no es bueno, con una media de supervivencia tras el diagnóstico de 8 a 12 meses.
Con el objeto de analizar la incidencia y las características de la patología respiratoria ocupacional en Navarra, se implantó en enero de 2002 el registro de EROL, que detalla que de los 125 caso, 50 son de asma bronquial (40%), 31 de enfermedad pleural benigna (24,8%), 8 alveolitis alérgica extrínseca (6,4%), 8 mesotelioma (6,4%), 7 cáncer broncopulmonar (5,6%), 5 inhalaciones agudas (4%), 3 asbestosis (2,4%), 2 rinitis (1,6%), 1 RADS (0,8%) y 1 EPOC (0,8%). Según estos datos, como agentes causales principales están 49 casos de asbesto (39,2%), 15 isocianatos (12%) y 8 sílice (6,4%).