Maculopatía

Comparación de la prevalencia de maculopatía entre dos epidemias de dengue

Comparación de la prevalencia de maculopatía entre pacientes internados con dengue durante la epidemia de 2007 con la prevalencia de la del 2005

Autor/a: Dres. Elaine Chee, Joanne Lesly Sims, Aliza Jap, Ban Hock Tan, Helen Oh y Soon-Phaik Chee

Fuente: American Journal of Ophthalmology Vol. 148, Issue 6, December 2009, Pages 910-913

La fiebre del dengue es endémica en Singapur y su incidencia ha ido aumentando hasta alcanzar una proporción de epidemia en los últimos años.

Singapur experimentó el peor brote de dengue en 2005, donde murieron 19 personas y hubo más de 13.000 infectados. En junio de 2007, se alcanzó el umbral de epidemia nuevamente. El dengue es una infección viral trasmitida por mosquitos y provocada por cuatro virus de dengue íntimamente relacionados entre sí y que pertenecen a la familia de Flavivirus. Tiene como consecuencia síntomas que van desde fiebre benigna, escalofríos y dolor de cabeza hasta fiebre hemorrágica grave y shock de dengue. Los últimos estudios, sin embargo, han destacado problemas oftalmológicos que pueden suceder como consecuencia del dengue. Normalmente se presenta con hemorragia retiniana, edema macular, manchas amarillas, inflamación del nervio óptico y vitreitis. En un estudio anterior 10% de los pacientes internados por dengue presentaron maculopatía. Sin embargo, ninguno de los pacientes que padecieron  dengue en la epidemia del año 2007 presentó maculopatía, a pesar de que los médicos que los atendieron sabían que existía esta posibilidad. Por lo tanto, se decidió realizar el presente estudio para determinar si hubo realmente tal diferencia en la prevalencia de maculopatía y a qué pudo deberse dicha diferencia.

Pacientes y métodos

Se realizó un estudio cruzado observacional de todos los pacientes internados en los dos hospitales generales que sufrieron dengue durante la epidemia. Todos los pacientes completaron un cuestionario tipo sobre antecedentes y síntomas oculares. Se registraron los resultados de visión de cerca y de lejos, test de grilla de Amsler  y fondo de ojo con pupila dilatada. Los análisis bioquímicos incluyeron resultados de inmunoglobulina M de dengue, nivel de complemento 3, recuento de plaquetas, hematocrito y nivel de transaminasas. Lo que se estudio principalmente fue la presencia de maculopatía por dengue. Se compararon los factores de riesgo con la información del grupo estudiado en el 2005. Los resultados del serotipo de dengue se obtuvieron de una muestra de población.

Tabla de  comparación de los datos demográficos y resultados de laboratorio de los dos grupos de estudio de pacientes con resultados positivos de inmunoglobulina M de dengue.

.                                                                  Grupo 2005 (160 pacientes)Grupo 2007 (87 pacientes)
Edad media (años)
Rango
Sexo masculino nº (%)
Sexo femenino,nº (%)
Intervalo medio entre inicio de fiebre y examen ocular. (días)
Intervalo medio entre inicio fiebre y recuen-to menor de plaquetas (días)
Cantidad pacientes con maculopatía (%)
Mediana  aspartato aminotransferasa (u/l)
Mediana alanina aminotransferasa (u/l)
Aspartato aminotransferasa muy elevado
Alanina aminotransferasa muy elevado
Mediana hematocrito (%)
Mediana menor recuento de plaquetas (/l)

29
8 y 67
93 (58,1)
111 (68,5)
7

7

16 (10,0)
89
125
16 (11,1)
21 (15,1)
43
51,00 x 109

40
15 y 74
59 (67,8)
66 (75,9)
6

6

0 (0)
74
99
1 (1,5)
2 (3,2)
43
36,50 x 109

Ninguno de los pacientes de este estudio presento maculopatía por dengue, a pesar de que en el grupo del 2005 10% de los pacientes tuvieron maculopatía. Aunque solo se estudiaron los pacientes con dengue admitidos, el criterio de admisión fue el mismo para ambos grupos. El serotipo predominante en la epidemia del 2007 fue DENV-2 y en la de 2005 fue DENV-1. Consideramos que la diferencia en la prevalencia de maculopatía, como así también de cualquier otra de las características clínicas está relacionada con la diferencia entre los serotipos de ambos grupos de estudio, ya que los cuatro pacientes que desarrollaron hemorragias retinianas durante la epidemia de 2004, tuvieron resultados positivos de DENV-1. Otros autores también han descripto diferencias en la gravedad de la fiebre del dengue relacionadas con serotipos específicos.

Además de la diferencia en la prevalencia de maculopatía, hubo diferencias en ambos grupos en cuanto a la edad de los pacientes. Los pacientes del grupo de estudio del 2005 fueron más jóvenes que los del 2007, esta diferencia es similar a la observada en la población general con dengue en ambos períodos. En la epidemia del 2005, la incidencia pico estuvo en un rango de edad entre 15 y 24 años, mientras que en el 2007 la incidencia pico fue en personas mayores de 55 años. La diferencia en la distribución de edad puede estar reflejando la diferencia del serotipo  en ambos períodos.

También hubo diferencias entre ambos grupos en cuanto a la gravedad del compromiso hepático. Todavía se desconoce la patogénesis de la fiebre del dengue tanto de la maculopatía como en el daño hepático. En el caso de la maculopatía, se sugirió una base inmunológica, debido a que los niveles de complemento 3 son significativamente menores en los pacientes con maculopatía. Sin embargo, no hubo relación entre la posibilidad de desarrollar maculopatía y transaminasemia grave.

La diferencia en la prevalencia de maculopatía, como también las manifestaciones oculares de otras infecciones virales está determinada tanto por el serotipo como por la respuesta inmune del paciente.

Sería importante poder relacionar la prevalencia de maculopatía por dengue en futuras epidemias con los diferentes serotipos que se observen durante la epidemia.

Conclusiones

La prevalencia de maculopatía, el rango de edad y el grado de daño hepático difieren entre epidemias de dengue con distintos serotipos predominantes.

♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea

Bibliografía

1. Ministry of Health, Singapore. Communicable disease surveillance in Singapore 2003, Singapore, 2004. Available at:
http://www.moh.gov.sg/mohcorp/publications.aspx. Accessed:
March 2, 2007.
2. Ministry of Health, Singapore. MOH Wkly Infec Dis Bull 2004;1:2– 4. Available at:
http://www.moh.gov.sg/mohcorp/
publications.aspx. Accessed: December 11, 2006. 3. Ministry of Health, Singapore. Wkly Infect Dis Bull
2005;1:2– 4. Available at:
http://www.moh.gov.sg/mohcorp/publications.aspx. Accessed: December 11, 2006.
4. Su DH, Bacsal K, Chee SP, et al. Prevalence of dengue maculopathy in patients hospitalized for dengue fever. Ophthalmology 2007;114:1743–1747.
5. Ministry of Health, Singapore. Dengue fever/dengue haemorrhagic fever. Professional circular 18A/2005. Singapore:Ministry of Health, 2005.
6. Ministry of Health, Singapore. Communicable disease surveillance in Singapore 2007, Singapore, 2008. Available at:
http://www.moh.gov.sg/mohcorp/publications.aspx. Accessed:June 13, 2009