El microprocesador tiene el tamaño de la cabeza de un alfiler y el grosor de un papel. Funciona convirtiendo la luz en señales eléctricas que son enviadas al cerebro por medio del nervio óptico. "Estamos tratando de reemplazar la función de los fotorreceptores", ha explicado el Dr. Alan Chow, oftalmólogo pediátrico, que junto con su hermano, ingeniero electrotécnico, han desarrollado el dispositivo.
El Dr. Chow ha presentado los resultados de esta prótesis retiniana en el congreso anual de Association for Research in Vision and Ophthalmology. La prueba ha incluido a tres pacientes a los que se les implantó el microprocesador durante nueve meses y a otros tres a los que se les implantó durante 21 meses. La edad de los pacientes osciló entre los 45 y los 76 años. Todos habían perdido la vista debido a una retinitis pigmentaria.
El oftalmólogo ha manifestado que el dispositivo también parecen estimular las células sanas restantes. "Ejerce un efecto de recuperación de la retina, estableciendo células localizadas cerca del lugar del implante", ha asegurado.
No se han detectado signos de infección, inflamación o desprendimiento en ninguno de los seis pacientes. Tampoco, han experimentado dolor o molestias. Sin embargo, la duración y fiabilidad a largo plazo del método, llamado "Artificial Silicon Retina", todavía está en estudio, ha declarado el Dr. Chow. Por ello, Optobionics va a continuar realizando el seguimiento de estos pacientes.
Webs Relacionadas
Optobionics
http://www.optobionics.com/
Association for Research in Vision and Ophthalmology
http://www.arvo.org/