El 87% de los pacientes que participaron de un estudio para evaluar la efectividad y la seguridad de uno de los más recientes materiales para implantes faciales -la hidroxiapatita de calcio- dijo estar satisfecho con los resultados obtenidos, según las conclusiones del trabajo científico publicadas en Plastic and Reconstructive Surgery, una de las revistas más prestigiosas de cirugía plástica y reconstructiva de todo el mundo.
"Como material de relleno facial, la hidroxiapatita ha dado excelentes resultados en las arrugas del entrecejo y en los surcos que van del ala de la nariz al labio, o para realzar el borde del labio, o darle más volumen, o reparar nariz o mentón", dijo a LA NACION el doctor Patricio Jacovella, principal autor del estudio y subdirector de la carrera de especialista en cirugía plástica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La hidroxiapatita de calcio que se emplea en estética es una versión sintética de una de las sustancias presentes en los huesos. Una de las características que la hacen más atractiva para estos fines es su moderada vida media dentro del organismo. "Sus efectos duran entre 18 y 24 meses", precisó el doctor Jacovella.
"Al ser semipermanente, es ideal porque permite ser más dinámico en el tratamiento e ir adaptándolo a los cambios que produce en el rostro el envejecimiento cutáneo, lo que no siempre se puede hacer con los materiales de relleno permanente ni con los de corta duración, que duran sólo 6 meses", agregó el especialista, que realizó el estudio clínico en la División de Cirugía Plástica del Hospital de Clínicas.
La hidroxiapatita cuenta con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y de su par estadounidense, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés), de los Estados Unidos. En la Argentina, se estima que aproximadamente 1000 pacientes habrían recibido implantes de este material, que está disponible en el país desde 2003.
Cuidados postratamiento
Los implantes faciales, como el de hidroxiapatita de calcio, son tratamientos estéticos mínimamente invasivos, que se realizan con anestesia local en consultorio médico (no en quirófano), y que no requieren internación. Los cuidados postratamiento son mínimos. "La paciente no puede maquillarse durante las 24 horas posteriores, para evitar que los orificios por donde entró la aguja se contaminen", apuntó Jacovella.
Tampoco se debe tomar sol ni utilizar camas solares durante esas 24 horas, en las que es esperable que se produzca una inflamación temporaria de la región tratada.
"Esa inflamación temporaria es el efecto secundario más frecuente, aunque hemos tenido un granuloma (un apelotonamiento de la sustancia inyectada que se disuelve con corticoides) entre los 44 pacientes que participaron del estudio clínico -agregó el cirujano plástico-. Durante los 3 años de seguimiento del estudio, no observamos ninguna otra complicación y ninguna infección."
La hidroxiapatita de calcio es un material que cuenta con una extensa experiencia clínica en otras especialidades médicas. Ha sido usado durante años para el tratamiento de la incontinencia urinaria, para tensar las cuerdas vocales y para rellenar cavidades dentales.
"No sólo se usa en cirugía estética, sino que también tiene aplicaciones en cirugía reparadora, como relleno en casos en que ha habido pérdida de sustancia de la cara o en afecciones congénitas, como deformidades nasales, o en la hemiatrofia facial, en la cual una mitad de la cara se desarrolla menos que la otra", dijo Jacovella.
Además, concluyó el especialista, se la suele utilizar en combinación con otras sustancias o técnicas, como el lifting o la toxina botulínica.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION