"Clinical Gastroenterology and Hepatology"

La cirugía bariátrica mejora la esteatosis hepática no alcohólica

La prevalencia de esta enfermedad hepática se estima en alrededor del 70% de las personas obesas y entre el 85 y el 95% de las que presentan obesidad mórbida o extrema.

La cirugía bariátrica no sólo ayuda a las personas obesas a perder peso, sino que también mejora significativamente o resuelve por completo un problema hepático que suele relacionarse con el sobrepeso.

Una revisión de diversos estudios ha demostrado que la esteatosis hepática no alcohólica, muy relacionada con la epidemia de obesidad actual, puede resolverse con cirugía bariátrica. La prevalencia de la enfermedad se estima en alrededor del 70% de las personas obesas y entre el 85 y el 95% de los sujetos con obesidad mórbida o extrema.

Las investigaciones han mostrado que la pérdida de peso lograda mediante la cirugía bariátrica mejora la diabetes y reduce la presión arterial en los individuos obesos. No obstante, sigue siendo poco claro el efecto general del adelgazamiento sobre la enfermedad del hígado graso.

Para analizar el tema, el Dr. Gagan K. Sood, de la University of Texas Medical Branch (Estados Unidos) y sus colaboradores recopilaron datos de 15 estudios que habían analizado el impacto de la cirugía bariátrica sobre el hígado. "Los resultados generales son alentadores para mejorar la enfermedad hepática asociada con la obesidad", expone el Dr. Sood.

Como se esperaba, las biopsias hepáticas mostraron que la amplia mayoría de las personas obesas tenían signos claros de esteatosis hepática. La cirugía bariátrica mejoró o resolvió completamente la enfermedad en la mayoría de los sujetos estudiados.

Por ejemplo, una forma grave y progresiva de esteatosis hepática no alcohólica, que puede conducir a cirrosis e incluso a cáncer hepático, se presentó inicialmente en 299 de 555 biopsias, es decir el 53,8%. La cantidad de pacientes que experimentaron mejoría o resolución del problema fue del 81,3%, indican los autores.

"El hallazgo más esperanzador es que la mayoría de los pacientes experimentó una resolución completa de la esteatosis hepática no alcohólica tras la cirugía bariátrica y que el riesgo de avance parece ser mínimo", concluye el equipo.

Clinical Gastroenterology and Hepatology 2008;6:1396-1402

Bypass gástrico y reversión de la diabetes tipo 2 en jóvenes obesos

La enfermedad suele solucionarse en los adolescentes sometidos a cirugía bariátrica, según indica una revisión publicada en “Pediatrics”.

La diabetes tipo 2 suele solucionarse en los adolescentes extremadamente obesos sometidos a cirugía bariátrica, según indica una revisión de 11 pacientes tratados en cinco centros de Estados Unidos que se publica en “Pediatrics

El número de adolescentes con diabetes tipo 2 se ha multiplicado por 10 durante las dos últimas décadas, debido en gran parte a la epidemia de obesidad, según señala el equipo del Dr. Thomas H. Inge, del Cincinnati Children''s Hospital Medical Center (Estados Unidos).

Aunque estudios en adultos indican claramente que la cirugía bariátrica puede hacer que la diabetes entre en remisión, no ha habido datos similares respecto a adolescentes diabéticos.

Para investigarlo, el grupo de Dr. Inge comparó los resultados de los adolescentes con diabetes tipo 2 que habían sido sometidos a este procedimiento con los de un “grupo de control" de 67 adolescentes con diabetes tipo 2 que no se habían sometido a cirugía, pero que sí tratados médicamente.

En el procedimiento quirúrgico conocido como de derivación gástrica Roux-en-Y, un cirujano separa mediante grapas la porción superior del estómago para crear una pequeña bolsa que restringe la cantidad de comida que puede consumir de una vez una persona. El cirujano también crea una derivación alrededor del resto del estómago y de una porción del intestino delgado, que limita la absorción de alimento por parte del organismo.

Como se esperaba, los adolescentes que fueron sometidos a la cirugía perdieron una cantidad de peso significativa; su índice de masa corporal (IMC) medio antes de la cirugía era de 50 y descendió un 34% en el primer año después de la cirugía. Los niveles medios de glucosa en sangre en ayunas de los pacientes cayeron un 41% y la cantidad de insulina en ayunas descendió un 81%. Ninguno de los intervenidos, excepto uno, necesitó más medicamentos para lograr un buen control de la glucemia.

La cirugía también condujo a mejoras de la presión arterial y de los niveles de colesterol, así como a reducciones significativas en los niveles de enzimas hepáticas, "indicativo de mejoría de la degeneración hepática grasa", observaron los autores.

Por el contrario, los pacientes tratados médicamente no experimentaron ningún cambio importante de peso, presión arterial o uso de medicamentos, indica el artículo.

Aunque el grupo quirúrgico permaneció obeso, con un IMC medio similar al del grupo de control (33 frente a 35), los datos bioquímicos y las historias de medicación respaldan fuertemente la hipótesis de que "la cirugía de derivación gástrica Roux-en-Y puede tener como resultado la remisión de la diabetes y una mejora drástica de la salud metabólica".

Dado que hay evidencia de que la frecuencia de la remisión de la diabetes tipo 2 está inversamente relacionada con la edad del paciente en el momento de la cirugía, así como con la duración y gravedad de la enfermedad, los autores indican que "puede obtenerse un mayor beneficio reduciendo la resistencia a la insulina en una etapa anterior del curso de la diabetes, quizás antes de que se requiera tratamiento insulínico".

Pediatrics 2009;123:214-222