Tres pacientes ciegos, a quienes se les hizo el implante retiniano, fueron capaces de distinguir objetos cotidianos como vasos o platos. Sin embargo, todavía no podían "ver" tales objetos con sus propios ojos, sino a través de una cámara de vídeo que enviaba las imágenes al implante. Dicho implante, que mide 4 por 5 milímetros, recibe las señales y las transmite a las células sanas de la retina, por medio de 16 electrodos. La cámara externa de vídeo toma las imágenes y las envía un receptor, implantado también detrás de la oreja del paciente.
"Hemos descubierto que este aparato permite al paciente detectar la luz y distinguir objetos cotidianos. En un futuro cercano, esperamos que esta prótesis le ayude a realizar sus actividades diarias", ha comentado el Prof. Humayun.
En la actualidad, los implantes utilizan sólo un limitado número de electrodos, con lo que sólo se logran imágenes de baja resolución. Se espera que los próximos prototipos incorporen mayor cantidad de electrodos para mejorar, así, la "visión" de los objetos por parte de los pacientes.
De momento, sólo las personas con degeneración macular o retinititis pigmentaria puede recobrar la visión con este aparato. La razón es que suelen tener células retinianas intactas, las cuales son capaces de recibir la luz. Los electrodos simplemente se conectan a tales células, que a su vez envían las imágenes al cerebro.
Webs Relacionadas
Keck School of Medicine
http://www.usce.edu/schools/medicine/ksom.html/