Infecciones, el mal común
Pobreza inside en enfermedades, en el pais
La pobreza y la falta de educación son algunas de las causas de enfermedades entre la población. Los niños son los más afectados.
El último informe del Ministerio de Salud, que data de 2004, señala que en ese año fueron atendidos 5.5 millones de pacientes, de los cuales 3.2 millones padecían enfermedades infectocontagiosas.
La cifra incluye casi un millón de personas víctimas de infecciones respiratorias, medio millón con parasitismo intestinal y una suma similar de pacientes con padecimientos diarreicos.
Otros 200 mil guatemaltecos enfermaron de neumonía y bronconeumonía.
Benjamín Jacobs, presidente del Colegio de Médicos de Guatemala, afirma que eso ocurre por la pobreza, la falta de educación y que las personas no tienen acceso a los servicios de salud.
El problema se agudiza cuando el mismo informe registra que esas infecciones son las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años.
El Ministerio las detalla en su orden: infecciones respiratorias agudas, parasitismo intestinal, diarreas, neumonía y bronconeumonía, amigdalitis aguda, amebiasis intestinal, malaria, conjuntivitis viral, sarcoptiosis (sarna) y bronquitis.
Aun cuando el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Mario Gudiel, dice que la solución no es sólo de acceso a servicios, sino también de prevención, reconoce que la falta de recursos es uno de los factores que agudizan este tipo de afecciones.
El vicecoordinador de la brigada médico-cubana que se encuentra en Guatemala desde 1998, Wilfredo Morales, opina que los factores que influyen para que siga esta tendencia es que “los aldeanos viven en pisos de tierra y en condiciones antihigiénicas que permiten mayor propagación de los virus”.
“En esta labor deben participar todos los sectores: Salud, Educación y Agricultura, entre otros”, enfatiza.
Otros padecimientos
El Ministerio de Salud también registra que en el rango de enfermedades no transmisibles, en 2004 fueron atendidos 2.3 millones de pacientes, a nivel nacional.
La anemia encabeza esta lista, pues le fue diagnosticada a más de 300 mil pacientes. En segundo lugar se ubica la gastritis, seguida de la dermatitis, las infecciones urinarias, la migraña y la artritis.
En este rango resalta que algunos padecimientos como lesiones o traumas provocados por accidentes o violencia también son considerados como enfermedades, pues también afectan la salud de las personas.
Problemas de siempre
El médico Eduardo Meyer comenta que es lógico que esas enfermedades figuren como las principales afecciones, pues no hay condiciones económicas para que los guatemaltecos se alimenten bien.
A eso se agrega la falta de aseo y de letrinas, y la contaminación de las cuencas que les surten de agua.
El médico Genard Méndez insiste en que la desnutrición, las diarreas, las infecciones respiratorias y el parasitismo son enfermedades endémicas que siguen minando la salud de los guatemaltecos, sobre todo de los niños, desde los últimos 40 años.
El presidente de la Comisión de Salud del Congreso, Héctor Loaiza, agrega el crecimiento demográfico y justifica: “No es que no se atienda a la población, es que está creciendo demasiado”. Empero, tampoco propone soluciones para contrarrestar el problema.
Sin más registros
Por ahora, representantes de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud en Guatemala afirman que no cuentan con datos más precisos sobre el tema, pues sus estadísticas se basan en los registros ministeriales.
Sin embargo, a la fecha las autoridades no han sido capaces de tabular los datos de 2005, cuando se supone que los problemas sanitarios pudieron ser mayores, a causa de la tormenta Stan.
Población infantil: Problemas pulmonares
Primera causa de mortalidad
Las infecciones respiratorias agudas, las diarreas y bronconeumonías son las principales causas de morbilidad y mortalidad registradas en niños menores de 5 años, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Estas infecciones afectaron a 277 mil 757 niños. Le siguen las diarreas (73,737 casos) y las neumonías y bronconeumonías, diagnosticadas a 42 mil 948 niños.
Al observar los índices de mortalidad infantil, este último padecimiento se presenta como la primera de las causas de muerte de mil 52 infantes. Luego se ubican las diarreas, con 692 casos, y la desnutrición, con 104 menores.
El pediatra Guillermo Castillo insiste en que la falta de acceso a servicios básicos y el hacinamiento son, entre otros factores, los que provocan que esta tendencia aún se mantenga.
Neumonías también provocan la muerte
En cuanto a los índices de mortalidad, las neumonías y bronconeumonías provocaron siete mil 168 muertes en 2004.
La segunda causa fueron las diarreas, las cuales registraron mil 782 casos. En tercera posición resaltan casos de personas que murieron por heridas de armas de fuego (mil 704).
Ese año, 51 mil 472 personas fallecieron afectadas por diversas enfermedades, según los registros ministeriales.
Afecciones degenerativas
Aun cuando las afecciones crónico degenerativas aparecen en los últimos rangos de los índices de morbilidad, algunos de estos padecimientos figuran entre las principales formas de mortandad.
Es el caso del infarto agudo al miocardio (obstrucción de oxígenos y nutrientes al corazón), que en Guatemala causó el deceso de mil 634 habitantes.
Según especialistas, esta es una de las principales causas de muerte de personas en países desarrollados.
Le siguen la desnutrición, cirrosis, diabetes, el accidente cerebro-vascular (falta de sangre en el cerebro), las insuficiencias cardiacas (incapacidad del corazón para bombear de manera eficiente) y el cáncer de estómago.
El presidente del Colegio de Médicos de Guatemala, Benjamín Jacobs, explica que las enfermedades crónico degenerativas se originan especialmente en las personas de la tercera edad. Mientras que la muerte en jóvenes se produce más por razones de violencia.
---------------------
Sin variaciones por región
Al revisar las cifras de las principales causas de morbilidad que afectan a los guatemaltecos, se observa que no hay mayores variaciones en los departamentos.
Los problemas broncopulmonares, las diarreas y el parasitismo intestinal son afecciones que más destacan a nivel nacional.
Las diferencias
En donde existen diferencias es en los índices de mortalidad por departamento.
En ese sentido, el deceso de personas por heridas provocadas con arma de fuego, problemas del corazón y el cáncer, es más frecuente en las cabeceras del centro, sur y oriente.
Mientras, en el resto de regiones las causas de mortalidad son neumonías, bronconeumonías y diarreas.
Las muertes por heridas de armas de fuego encabezan los listados en Guatemala, Escuintla e Izabal.
Los problemas del corazón y el cáncer provocan más muertes en Sacatepéquez, Santa Rosa, El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Zacapa y Chiquimula.
El director general de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Mario Gudiel, afirma que en las áreas rurales el padecimiento está más enfocado en las afecciones infectocontagiosas, por mala alimentación, y aquellas provocadas por vectores.
Por el contrario, en las zonas urbanas, la tendencia ha cambiado. Ahora las molestias son crónico degenerativas; es decir, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
Las acciones
Gudiel señala que entre las acciones para reducir los índices de morbilidad ya mencionados se han enfocado por trabajar en la extensión de cobertura.
Explica que esta labor se realiza con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales, que están distribuidas en jurisdicciones por cada 10 mil habitantes.
A éstas se les proporciona una canasta básica de salud y también se les ha dotado con equipo humano: médicos, enfermeras y facilitadores comunitarios.
Asimismo, señala que se ha ampliado los horarios de atención en centros y puestos de salud.
El vicecoordinador de la brigada médico-cubana, Wilfredo Morales, destaca que han llevado a cabo, junto con las autoridades de Salud y las comunidades, charlas educativas, audiencias sanitarias de prevención y la vigilancia constante de parte de los médicos.
Registros: Clasificación de decesos
Las muertes de los guatemaltecos varían según región.
Las heridas por arma de fuego son la principal causa de muerte en Guatemala, al igual que en Izabal y en Escuintla.
La varicela es la principal causa de morbilidad en Chimaltenango, entre las enfermedades transmisibles.
El cáncer y problemas del corazón son las primeras afecciones que han provocado la muerte en los departamentos de Sacatepéquez, Santa Rosa, El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Zacapa y Chiquimula.
En occidente y el norte del país las muertes son ocasionadas por enfermedades infectocontagiosas.