¿Qué podemos hacer?

El problema de las bacterias gramnegativas resistentes a carbapenémicos

El estudio EMBARCAR, con resultados recientemente publicados en la revista Clinical Infectious Diseases, explica el panorama de esta resistencia antimicrobiana preocupante.

Artículos

/ Publicado el 25 de agosto de 2025

Fuente: Clinical Infectious Diseases Journal

EMBARCAR es el primer estudio prospectivo, multicéntrico, clínico y microbiológico sobre pacientes con bacteriemia por bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos (BGN-RC) llevado a cabo en Argentina. La cohorte que participó de la investigación se compuso de 466 pacientes con bacteriemia monomicrobiana por BGN-RC, con múltiples comorbilidades y una enfermedad grave al momento de la presentación.

Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Klebsiella pneumoniae (53 %), Acinetobacter baumanii (25 %) y Pseudomonas aeruginosa (5 %). Y los mecanismos de resistencia a carbapenémicos más encontrados fueron metalo-β-lactamasas (MBL) en un 50 % (principalmente NDM) y KPC en un 32 %.

La tasa de mortalidad a 30 días en la cohorte total fue elevada, del 52 %. Puntualmente, en el grupo de 249 pacientes con bacteriemia por K. pneumoniae resistente a carbapenémicos, la mortalidad fue del 49 %.

En cuanto al tratamiento, en el análisis multivariado para pacientes con bacteriemia por K. pneumoniae, el uso de ceftazidima-avibactam (solo o combinado) se asoció independientemente con una disminución de la mortalidad (OR 0,30, IC 95 %: 0,14-0,62). Asimismo, el análisis de sobrevida en pacientes con bacteriemia por K. pneumoniae mostró que el uso de ceftazidima-avibactam se asoció con una disminución del riesgo de muerte.

A continuación, ofrecemos el abstract de la publicación original en la revista Clinical Infectious Diseases, que es el órgano oficial de la Infectious Diseases Society of America.

Las infecciones del torrente sanguíneo (BSI, por sus siglas en inglés) causadas por bacilos gramnegativos resistentes a los carbapenémicos (CR-GNB, por sus siglas en inglés) son infecciones difíciles de tratar asociadas con una alta mortalidad. Los resultados de la ISB debida a la CR-GNB pueden variar en los distintos países.

Métodos
Estudio prospectivo observacional, multicéntrico, que incluyó pacientes hospitalizados de ≥18 años, con hemocultivo positivo para CR-GNB, entre julio de 2020 y marzo de 2022 en Argentina. Entre los pacientes con Klebsiella pneumoniae se utilizaron regresiones logísticas de BSI ajustadas por propensity score para identificar las variables asociadas a la mortalidad a los 30 días.

Resultados
En total se incluyeron 466 pacientes con BSI-CR-GNB. La edad media fue de 56,7 años (DE ± 16) y la mayoría de los pacientes (75 %) estaban en unidades de cuidados críticos. La mediana de la puntuación de mortalidad en el INCREMENT-CPE fue de 10 (RIC 6-12). Los microorganismos más comunes fueron K. pneumoniae (53 %) y Acinetobacter baumannii (25 %). Entre las enterobacterias, los mecanismos de resistencia incluyeron la carbapenemasa de K. pneumoniae (KPC) en 50 %, las carbapenemasas metalo-betalactamasas (MBL) en 48 %, la OXA-carbapenemasa en el 6 % y la combinación de carbapenemasas en el 5 % de los pacientes. En general, la mortalidad a los 30 días fue del 52 %. Entre los pacientes con BSI debido a K. pneumoniae, el análisis multivariado ajustado mostró que una puntuación INCREMENT-CPE de ≥8 puntos (OR 3,48; IC 95 %: 1,53 a 7,93) se asoció con un aumento de la mortalidad a los 30 días. Por el contrario, el uso de regímenes que incluyeron ceftazidima-avibactam solo o en combinación con aztreonam se relacionó con una disminución de la mortalidad a los 30 días (OR 0,20; IC del 95 %: 0,09 a 0,47).

Conclusión
Las BSI por CR-GNB se asocian con altas tasas de mortalidad en Argentina. Entre los pacientes con bacteriemia por CR-K. pneumoniae, el uso de ceftazidima-avibactam solo o en combinación con aztreonam se asoció con una reducción de la mortalidad.