Encuesta

El asma afecta a uno de cada diez argentinos

La sensibilidad a los alérgenos es similar en casi todo el país.


El relevamiento fue realizado por profesionales del Hospital San Bernardo de la provincia de Salta, y concluyó que uno de cada diez argentinos padece asma.

Además, el estudio aseveró que la sensibilidad a los alérgenos es similar en casi todo el país, y recomendó la consulta a un especialista para reducir los costos que acarrea el tratamiento y lograr así una franca mejoría en la calidad de vida de los pacientes.

Esta investigación exhaustiva, difundida por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), demostró que la cantidad de casos de asma es similar en las principales ciudades argentinas.

En ese sentido, se comprobó que en Buenos Aires, Córdoba y Rosario la prevalencia es inferior al 12 por ciento.

¿Por qué aparece la enfermedad?

El asma es una de las dolencias respiratorias crónicas más comunes a nivel mundial. En las dos últimas décadas se incrementaron los casos, especialmente en los más chicos.

Pero no todas las personas cuentan con las características genéticas para padecer esta enfermedad. Los principales factores que predisponen son la atopía, una manera de ser que condiciona el desarrollo de procesos de hipersensibilidad, y el sexo. En este sentido, el informe confirmó que es más común que los hombres sufran de asma en la infancia, y las mujeres en la adolescencia. Y agregó que el eccema y la rinitis –obstrucción nasal que dificulta la respiración- son elementos independientes al riesgo de aparición.

Las principales causas que desencadenan la enfermedad son los alérgenos (ácaros, polen, epitelio de animales, hongos aerógenos y cucarachas), y los llamados agentes sensibilizantes ocupacionales, entre los que se destacan las proteínas animales como pelo y orina de ratas, las vegetales como harina de trigo, insectos como los ácaros en cereales, enzimas como la papaína –fruto de la papaya- y legumbres como la soja.

También afectan a los pacientes las infecciones respiratorias, el tamaño de las vías aéreas de los lactantes, el sobrepeso, la dieta, los contaminantes ambientales como la polución, productos de combustión de los motores diesel, el dióxido de nitrógeno, de azufre y el ozono, y el hábito de fumar. En el caso de las infecciones virales, suelen estar asociadas en la infancia con el asma infecciosa.

De acuerdo a lo expresado en el estudio, entre el 30% y el 50% de los afectados en la niñez dejan de padecer los síntomas al llegar a la pubertad. No obstante, aseguró que éstos pueden reaparecer en la adultez.

El informe agregó que sólo entre el 5% y el 10% de los pacientes con asma leve en la infancia padecen asma grave con posterioridad.