Antecedentes:
Se ha constatado que la neuroestimulación del globus pallidus interno es efectiva para reducir los síntomas de la distonía primaria. Comparamos este tratamiento quirúrgico con una falsa estimulación en un ensayo clínico aleatorizado y controlado.
Métodos:
Cuarenta pacientes con distonía primaria segmentaria o generalizada recibieron un dispositivo implantable para estimulación cerebral profunda y fueron asignados aleatoriamente a recibir neuroestimulación o una falsa estimulación durante 3 meses.
El criterio principal de valoración fue el cambio desde la situación al inicio del estudio hasta los 3 meses en la gravedad de los síntomas, según la subpuntuación de movimiento de la Escala de clasificación de la distonía de Burke–Fahn–Marsden (rango: de 0 a 120, donde las puntuaciones más altas indican mayores grados de deterioro).
Dos investigadores que no conocían el estado del tratamiento evaluaron la gravedad de la distonía revisando sesiones grabadas en vídeo. Posteriormente, todos los pacientes recibieron neuroestimulación abierta; la evaluación a ciegas se repitió después de 6 meses de tratamiento activo.
Resultados:
Tres meses después de la aleatorización, el cambio con respecto al inicio del estudio en la puntuación de movimiento media (±DE) fue significativamente mayor en el grupo tratado con neuroestimulación (–15,8±14,1 puntos) que en el grupo tratado con la falsa estimulación (–1,4±3,8 puntos, p<0,001).
Durante el periodo de extensión abierto, esta mejoría se mantuvo entre los pacientes originalmente asignados al grupo tratado con neuroestimulación; los pacientes del grupo tratado con la falsa estimulación obtuvieron un beneficio similar cuando cambiaron al tratamiento activo.
El análisis combinado de toda la cohorte después de 6 meses de neuroestimulación reveló una mejoría importante en todos los síntomas de movimiento (salvo hablar y tragar), el nivel de discapacidad y la calidad de vida en comparación con las puntuaciones basales. Se produjeron un total de 22 acontecimientos adversos en 19 pacientes, incluidas 4 infecciones en el lugar de implante del estimulador y 1 desplazamiento del electrodo. El acontecimiento adverso más frecuente fue la disartria.
* Para ver videos de casos clínicos del estudio haga click aquí
Conclusiones:
La neuroestimulación palidal bilateral durante 3 meses fue más eficaz que la falsa estimulación en los pacientes con distonía primaria generalizada o segmentaria.
(Número en ClinicalTrials.gov: NCT00142259 [ClinicalTrials.gov] .)
Source Information
From Charité Universitätsmedizin Berlin, Campus Virchow, Berlin (A.K., T.T., G.-H.S.); University of Rostock, Rostock (R.B., A.W.); Ernst Moritz Arndt University, Greifswald (J.-U.M.); Christian Albrechts University, Kiel (G.D., M.O.P., J. Volkmann); University of Münster, Münster (J.V.-H., A.B.); University of Heidelberg, Heidelberg (M.K., V.T.); Heinrich Heine University, Düsseldorf (A.S.); University of Cologne, Cologne (J. Voges); University of Freiburg, Freiburg (G.N., J. Vesper); and University of Würzburg, Würzburg (M.N.) — all in Germany; Medical University Innsbruck, Innsbruck, Austria (J.M., W.P., W.E.); and University of Oslo, Oslo (I.M.S., G.K.R.).
Address reprint requests to Dr. Volkmann at the Department of Neurology, Christian Albrechts University, Schittenhelmstr. 10, D-24105 Kiel, Germany, or at j.volkmann@neurologie.uni-kiel.de.