La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebro' el 7 de abril el Día Mundial de la Salud 2008 y conmemoro' el 60 aniversario del nacimiento de la OMS, este año se centrará en la protección de la Salud de la población frente al cambio climático, un tema que ha ganado un puesto clave en la agenda internacional y que "retoma" el espíritu solidario con el que nació, la OMS en 1948 "para preservar la Paz y la Seguridad mundial".
"El medio ambiente para los humanos es mucho más que el clima , la alimentación y el agua potable. No solo se contagian enfermedades del cuerpo anátomo-fisiológico. También se contagia, por ejemplo la corrupción".
El imaginario social banaliza situaciones que deberían tenerse por dañinas o riesgosas y es así como “si todos lo hacen”, pasa por inadaptado o tonto quien cumple reglas de convivencia.
La antigua definición de salud como ausencia de enfermedad, sabemos que no tiene vigencia, pero, sin embargo, no está incorporada la necesidad de promover la salud, por ejemplo a través de estructuras sociales continentes para las franjas etarias más desprotegidas como la adolescencia y la tercera edad.
Es útil recordar la taxonomía de las necesidades humanas tal como fueron propuestas por un antiguo trabajo chileno de la CEPAUR: Subsistencia, Protección, Aafecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creatividad, Identidad, Libertad. Las tres primeras, si bien indispensables para el desarrollo, son solo un tercio de la totalidad.
Los “satisfactores” de estas necesidades son un capítulo poco tenido en cuenta por los gobiernos y que valdría la pena desarrollar".
Dra. Lía Ricón
Médica, psicoanalista, psiquiatra, Prof. Titular Consulta UBA.
* Fuente Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)