Entrenamiento en primeros auxilios para todos

Defibrilación de acceso público y supervivencia luego de un paro cardíaco fuera del hospital

Un buen equipamiento y entrenamiento puede aumentar el número de sobrevivientes que arrivan al hospital.

Artículos

/ Publicado el 10 de enero de 2005

Autor/a: Dres. Hallstrom AP, Ornato JP, Weisfeldt M, Travers A.

Fuente: N Engl J Med. 2004 Aug 12;351(7):637-46.

Antecedentes:

La tasa de supervivencia luego de un paro cardíaco fuera del hospital, es baja. Se desconoce si esta tasa aumentaría si se entrenara a personas no expertas para intentar la desfibrilación con el uso de un desfibrilador externo automático (DEA).

Métodos:

Dirigimos un estudio clínico prospectivo, basado en la comunidad, multicéntrico, en el cual asignamos al azar unidades comunitarias (por ej., centros comerciales y complejos de departamentos) a un sistema de respuesta ante emergencias, estructurado y supervisado, que involucra a voluntarios no expertos entrenados en la resucitación cardiopulmonar (RCP) sólo, o en RCP y en el uso de DEAs. El objetivo primario fue la supervivencia hasta la llegada al hospital. 

Resultados:

Participaron más de 19.000 voluntarios de 993 unidades comunitarias, en 24 regiones norteamericanas. Los dos grupos del estudio tenían características similares en cuanto a las unidades y a los voluntarios. Los pacientes tratados con paro cardíaco fuera del hospital, tenían edades similares en los dos grupos (media, 69,8 años), proporción de hombres (67 por ciento), tasa de paros cardíacos en un lugar público (70 por ciento), y tasa de testigos de paros cardíacos (72 por ciento). No se han enviado pacientes en shock. Hubieron más sobrevivientes que llegaron al hospital provenientes de las unidades asignadas con voluntarios entrenados en RCP más el uso del DEAs (30 sobrevivientes entre 128 paros), que los que hubieron en las unidades asignadas para tener sólo voluntarios entrenados en RCP (15 entre 107; P=0,03; riesgo relativo, 2,0; 95% intervalo de confianza, 1,07 a 3,77); hubieron sólo 2 sobrevivientes en los complejos residenciales. El estado funcional al llegar al hospital, no difirió entre los dos grupos.

Conclusiones:

El equipamiento y el entrenamiento de voluntarios que intentan una desfibrilación temprana dentro de un sistema de respuesta estructurado, puede aumentar el número de sobrevivientes que arrivan al hospital después de un paro cardíaco en lugares públicos. Personas no expertas entrenadas, pueden usar DEAs segura y eficazmente.