Sufrir dolencias de la espalda en la adolescencia aumenta el riesgo de padecerlas de manera crónica al ser adultos, por lo que varios países habían intentado acometer estudios para determinar cuáles son los factores asociados a un mayor riesgo de padecerlas, con el fin de diseñar las correspondientes campañas de prevención.
El presente estudio incluyó una muestra muy amplia, constituida por todos los adolescentes de entre 13 y 15 años de Mallorca y sus padres. Los resultados reflejan que la frecuencia del dolor de espalda en los adolescentes españoles de entre 13 y 15 años de edad es similar a la de los adultos: el 50,9% de los chicos y el 69,1% de las chicas ya lo ha sufrido en algún momento de su vida. Las dolencias de la espalda afectan más a las adolescentes, aunque la diferencia de género es mayor entre los adultos que entre los jóvenes.
El estudio demuestra que la práctica de cualquier tipo de deporte a nivel competitivo aumenta un 23% el riesgo de haber padecido dolor de espalda (y que no lo aumenta si se practica a nivel no competitivo), el diagnóstico de heterometría (tener una pierna más larga que otra) un 26%, y el de escoliosis (espalda desviada) un 290%. Pero el hallazgo más inesperado y llamativo ha sido la influencia de las molestias en la cama, que no había sido investigada en ningún estudio previo y ha demostrado ser el factor asociado a un mayor riesgo. El hecho de padecer molestias en la cama aumenta un 1.400% el riesgo de padecer dolor de espalda; lo que supone más de 4 veces más que el diagnóstico de escoliosis y más de 30 veces más que el de heterometría.
Por otra parte, este estudio descarta la eventual influencia de otros factores sugeridos por investigaciones previas insuficientemente rigurosas, como el número de horas de ocio que el chico pasa sentado, el peso y talla, la manera de transportar los libros, fumar o beber alcohol.
En el estudio participaron un total de 16.357 sujetos; 7.048 escolares (3.344 chicos y 3.704 chicas), y 9.309 padres (4.476 padres y 4.833 madres). El 9,6% de los padres y el 7,2% de las madres no eran los padres biológicos del adolescente.
Webs Relacionadas
Fundación Kovacs
http://www.kovacs.org/
Pain
http://www.elsevier.nl/inca/publications/store/5/0/6/0/8/3/