¿Alcanza la leche materna?

Hipovitaminosis D en niños amantados

En poblaciones de alto riesgo la suplementación con vitamina D de embarazadas y lactantes es indispensable para prevenir el raquitismo infantil.

Artículos

/ Publicado el 16 de julio de 2003

Autor/a: Dres. Dawodu A, Agarwal M, Hossain M, Kochiyil J, Zayed R

Fuente: J Pediatr 2003 Feb;142(2):169-73

Indice
1. Desarrollo
2. Discusión

Muchos estudios en países desarrollados muestran que la deficiencia de vitamina D (Vit D) es muy poco frecuente, tanto en niños con lactancia exclusiva, como en sus madres. Por eso, la suplementación de Vit D, a veces no es indicada en estas poblaciones, salvo que la exposición solar sea baja o se determine que la madre tiene déficit de esta vitamina. Sin embargo, en USA, la cantidad de niños con raquitismo está aumentando, y se ha vuelto a recomendar la suplementación de Vit D, de rutina, a todos los lactantes que se alimentan exclusivamente con leche materna.

En los países árabes y del Sur de Asia es común el raquitismo por déficit de Vit D. La lactancia prolongada sin la suplementación adecuada, la deficiencia materna y la poca exposición a la luz solar se han sugerido como los principales factores de riesgo. Hay una alta prevalencia de hipovitaminosis D en las mujeres árabes y los lactantes, y si bien se recomienda dar suplementos, esta indicación muchas veces no se cumple. Una característica de estas comunidades es que el código de vestimenta de las mujeres establece que deben tener todo el cuerpo cubierto, dejando sólo las manos y los pies expuestos. Esta ropa limita mucho la acción de la luz solar sobre la piel principalmente en poblaciones urbanas.

En los Emiratos Árabes Unidos (EAU) el 75% de los bebés se alimenta con pecho exclusivo hasta los 3 meses, y el 58% hasta los 6 meses. Este estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia, seleccionar los factores de riesgo de hipovitaminosis y de deficiencia de Vit D, en los lactantes de la comunidad árabe que reciben pecho exclusivo.

Métodos:

Se estudiaron 90 lactantes sanos y sus madres, atendidos en una clínica de salud materno-infantil en EAU, durante el verano de 1999. Los bebés eran nacidos de término, de 4 a 16 semanas de vida, amamantados en forma exclusiva. Sus madres tenían 27 ± 6 años y su ingesta de calcio y Vit D fue calculada por record alimentario, teniendo en cuenta que la leche comercial está fortificada con 400 UI de Vit D/litro.

Se dosaron en sangre: calcio, fósforo, fosfatasa alcalina (FAL), 25-OH-Vit D y parathormona.

Resultados:

Los niveles de 25-OH-Vit D fueron bajos en todas las madres y sus hijos. Estos valores fueron mucho menores que los de países industrializados. En los niños se observó que el 82% de los bebés tenía hipovitaminosis D, ninguno tuvo hipocalcemia, y todos los valores de FAL fueron altos. Los lactantes con hipovitaminosis D tuvieron mayor FAL y mayor PTH.

En las madres, el 61% tenía hipovitaminosis y todas tuvieron Ca, P, FAL y parathormona normales. Las madres con hipovitaminosis tuvieron niveles más altos de PTH y calcio sérico menor.

El 60% de las madres evitaba las leches comerciales y consumía productos sin fortificar, el 40% restante tenía una ingesta diaria de 88 UI de Vit D. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre estos 2 grupos en los valores plasmáticos de 25 OH Vit D. Al analizar las condiciones socio-económicas, el único dato demográfico que se asoció con hipovitaminosis fue vivir en medio urbano (59% tuvo hipovitaminosis D). De las mujeres de medio rural ninguna mostró déficit de Vit D.

Artículo comentado por la Dra. Débora Setton, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Nutrición.