Historia clínica digital

Los hospitales sin papeles son mejores para los pacientes

La digitalización de las historias clínicas redujo un 15% el riesgo de morir en un ingreso.

CRISTINA DE MARTOS

La informatización de la vida hospitalaria no es la panacea, como advierten los autores de una investigación publicada en ''Archives of Internal Medicine''. Sin embargo, parece que prescindir del papel en tareas como las historias clínicas, las órdenes médicas o los resultados de las pruebas contribuye a una mejoría en las tasas de mortalidad y a una disminución de los costes, según este estudio.

El debate sobre lo adecuado o no de acabar con el ''papel'' en los hospitales y pasarlo todo a un soporte informático está sobre la mesa, así como la constante necesidad de mejorar la calidad asistencial de los centros. Algunas voces han señalado que solucionar esto último pasa por entrar en la era del ordenador hospitalario, pero evaluar el verdadero impacto de estas tecnologías es una tarea complicada.

Científicos de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) crearon una herramienta llamada CITAT destinada a evaluar el grado de informatización de los procesos en un hospital, el nivel de uso de estas herramientas y los conocimientos de los médicos acerca de las mismas. Remitieron este cuestionario a una selección aleatoria de doctores pertenecientes a 72 hospitales del estado de Texas.

En el análisis final sólo se tuvo en cuenta la información de 41 de ellos. Basándose en las respuestas, los centros fueron clasificados como altamente informatizados, de nivel medio o bajo. Después, cotejaron la mortalidad, las complicaciones, el coste y la duración de los ingresos de un determinado tipo de pacientes para los distintos hospitales.

Los resultados ponen en evidencia que "una mayor automatización del sistema de información estaría asociada con disminuciones en la mortalidad, las complicaciones y el gasto", señalan los autores. Por ejemplo, la digitalización de las historias clínicas reducía un 15% el riesgo de morir durante un ingreso y un mayor uso de los sistemas de ayuda para la toma de decisiones –que guían al médico a la hora de elegir una opción terapéutica- hacía descender un 21% la posibilidad de que un paciente sufriera complicaciones.

"Si estos resultados fueran extrapolables a todos los hospitales de Estados Unidos, la informatización de las historias clínicas tendría el potencial de salvar 100.000 vidas cada año", ha declarado Neil. R. Powe, uno de los autores del estudio.

Digitalizar o no digitalizar

A pesar de lo optimista de este trabajo, otras investigaciones han dado con resultados opuestos derivados de la informatización que, junto con los elevados costes de su puesta en marcha, levanta las reticencias de los directivos de los hospitales.

El problema principal reside en la dificultad para evaluar con precisión los efectos de la digitalización hasta el punto de que este estudio, cuyos resultados "deben considerarse circunstanciales", apunta un editorial sobre el trabajo, es la "mejor forma de evaluación que podemos esperar", añade su autor, Davis W. Bates, del Brigham and Women''s Hospital (Boston).

Para Bates, la cuestión de la informatización de las órdenes médicas y los sistemas de toma de decisiones debería realizarse, sin duda, en los grandes hospitales. Para los centros más pequeños, "la respuesta es menos evidente", señala, aunque es probable que también se demuestre la eficacia de estas tecnologías en ellos.