Una guía para unificar criterios en la práctica

Consenso sobre cáncer de vejiga

Un documento imprescindible para actuar en base a las evidencias disponibles en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga.

Autor/a: Consenso Intersociedades

Acceda al texto completo con gráficos en formato pdf desde el margen superior derecho.

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga.

Asociación Médica Argentina
Federación Argentina de Urología
Sociedad Argentina de Cancerología
Sociedad Argentina de Patología
Sociedad Argentina de Terapia Radiante Oncológica
Sociedad Argentina de Urología

Las entidades científicas involucradas en el estudio y tratamiento de esta patología, han concretado la elaboración de un Documento denominado Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Lineamientos para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga, que tiene por objetivo unificar los criterios con que los especialistas abordarán a partir del presente esta frecuente afección.
Convocadas por la Academia Nacional de Medicina, por intermedio del Instituto de Estudios Oncológicos, las entidades participantes avalan este Consenso Multidisciplinario, que aúna los criterios propuestos por todos los profesionales que se encuentran comprometidos en el diagnóstico y
tratamiento del Cáncer de Vejiga.
Está previsto que las entidades participantes del Consenso realicen en forma periódica una revisión de lo acordado a fin de incorporar los permanentes avances que se producen en ese campo específico de la
Medicina.

CANCER DE VEJIGA; DIAGNOSTICO:

[1] Ante la SOSPECHA de un TUMOR VESICAL por:

[2] SINTOMAS IRRITATIVOS,
[19] HEMATURIA o
[20] HALLAZGO incidental en estudios por IMÁGENES,

[3] se realizará ECOGRAFÍA y/o UROGRAMA Excretor,
[4] CISTOSCOPÍA y
[5] opcionalmente CITOLOGIA y/u otro MARCADOR.

[6] Ante la PRESENCIA de un TUMOR de vejiga,
[7] si se SOSPECHA un TIS,
[8] se realizará RTU y BIOPSIA fría de zonas sospechosas.
[9] Si el TUMOR es FACTIBLE de RTU, esta se realizará sin omitir la
palpación bimanual.
[10] Si en la RTU el tumor fuera de característica SUPERFICIAL,
[11] se realizará RTU COMPLETA, fraccionada y BIOPSIA fría de
zonas sospechosas.
[14] Si el tumor fuera de característica INVASIVO del músculo detrusor,
[15] se intentará la realización de una RTU COMPLETA o de
MÁXIMA CITORREDUCCION en forma fraccionada y BIOPSIA fría
de zonas sospechosas.
[12] En todos los casos en que se realice RTU [8] [11] [15] y la
CITOLOGIA [5] fuera POSITIVA, se agregará,
[13] biopsia por MAPEO.
[16] EXCEPCIONALMENTE, si la RTU NO fuera FACTIBLE por razones
técnicas o tumor inaccesible,
[17] previa BIOPSIA,
[18] se optará por la CIRUGIA ABIERTA.

CANCER DE VEJIGA, ESTADIFICACION:

[1] ESTADIFICACION
[2] ANATOMIA PATOLOGICA:
[3] Si fuera un tumor SUPERFICIAL [pTa-pT1],
[7] de RIESGO BAJO,
[8] [pTa BPM (Neoplasia de Bajo Potencial de Malignidad)-BG (Carcinoma de
Bajo Grado) y UNICO],
[14] se realizará TRATAMIENTO según el estadío TNM (Cuadro 12).
[4] de RIESGO ALTO,
[5] [pTa AG (Carcinoma de Alto Grado), pT1 cualquier G (Grado) y/o múltiple,
y/o recidivado y/o con TIS presente],
[6] se realizará UROGRAMA EXCRETOR (para investigar tumores de vía) y
[14] TRATAMIENTO según el estadío TNM.
[9] Si fuera un tumor INVASIVO del músculo DETRUSOR [pT2 o mayor],
[10] opcionalmente, si hubiera dolor óseo o fosfatasa alcalina elevada,
CENTELLOGRAMA óseo
[11] TAC de abdomen y pelvis sin y con contraste y
[6] UROGRAMA (para investigar tumores de vía) o
[12] TAC HELICOIDAL de abdomen y pelvis sin y con contraste y/o RMN y
[13] TRATAMIENTO según el estadío TNM.

Sitios relacionados:
www.acamedbai.org.ar
www.ama-med.org.ar
www.cancerologia.org.ar
www.fau.org.ar
www.sa

Acceda al texto completo con gráficos en formato pdf desde el margen superior derecho.

Para acceder al Consenso de diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Próstata, haga click aquí