Es el primer país en Latinoamérica que puede detectar en menos de 24 horas el virus mediante una prueba microbiológica. Para validar esta técnica se requirió del envío de material genético viral desde un centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Argentina ya desarrolló el método de diagnóstico de biología molecular necesario para confirmar rápidamente un caso de Ébola si se llegara a presentar en el país. El Instituto Malbrán logró, con el código genético del virus, diseñar un "primer" o cebador que permite multiplicar el genoma del virus de Ébola si se encuentra en una muestra de sangre u otros fluidos y así confirmar o descartar un caso. Para poder validar esta técnica se requirió del envío de material genético (ARN) viral desde un centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Argentina es el primer país de Latinoamérica que tiene el diagnóstico para Ébola y a través de un centro de referencia de la OMS se validó que la técnica funciona ya que dieron positivo las muestras que contenían el ARN del virus", subrayó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.
Por su parte, el viceministro de la cartera sanitaria, Jaime Lazovski, destacó que "de este modo, los estudios pueden confirmar o descartar casos sospechosos en menos de 24 horas".
"En base al genoma del virus de Ébola se diseñó un ´primer´ que es lo que posibilita la amplificación del genoma viral en una muestra infectada", explicó la jefa del Servicio de Biología Molecular del INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbrán, Valeria Martínez, dentro del cual funciona el Laboratorio Nacional de Referencia de Hantavirus que desarrolló el método de diagnóstico.
En cuanto a la vigilancia del país, funcionaron correctamente los procedimientos de notificación de personas que ingresaron al territorio con síntomas compatibles con Ébola. "El sistema de alerta funcionó muy bien hasta ahora. Se activo inmediatamente", aseguró Lazovski al referirse a los cinco casos registrados en diversos puntos del país que resultaron ser "falsos alertas" porque esas cinco personas procedentes de Nigeria –cuatro argentinos y un ciudadano chino– que se presentaron a diversos hospitales con fiebre "tenían otras enfermedades", destacó el viceministro.
Lazovski agregó que "esas situaciones dispararon los alertas de inmediato y no fue necesario el aislamiento estricto pues se descartó inmediatamente" que padecieran esa enfermedad.
El viceministro remarcó que "la situación epidemiológica en Argentina no ha cambiado" y la definición de caso sospechoso en el país continúa siendo presentar síntomas compatibles con Ébola como fiebre, dolor muscular y de cabeza, debilidad, vómitos y diarrea; y haber estado en contacto con un enfermo de Ébola.
Argentina continúa preparándose
Lazovski precisó que en el caso de que se detectara un caso en nuestro país de alguien procedente de África, tres hospitales nacionales están preparados al respecto: "El Néstor Kirchner de Florencio Varela para adultos, el de Pediatría Juan Garrahan por si fueran niños y el Hospital Militar Central para fuerzas de seguridad y de defensa que están cumpliendo misiones en África". Además cada provincia estableció sus hospitales de referencia.
"Argentina – puntualizó el viceministro– cuenta con equipos para atender durante diez días a una persona en por lo menos tres lugares del país y con un equipo centralizado para redistribución si fuera necesario". "Estamos ampliando la compra para abastecer con equipos mínimos a todas las provincias", agregó Lazovski.
Siguiendo los lineamientos recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la propagación del virus del Ébola en cuatro países de África Occidental, el Ministerio de Salud de la Nación distribuyó el 7 de agosto pasado información técnica a todas las Direcciones de Epidemiología del país y a la Red de Laboratorios como así también las medidas previstas a nivel nacional para responder ante la potencial aparición de casos en la Argentina.
El 11 de agosto, el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, presidió una reunión interministerial en la sede de la cartera sanitaria en la que participaron representantes de la OPS, de Cancillería, autoridades sanitarias civiles y militares, expertos en epidemiología y representantes de la sociedad civil.
El objetivo de esa reunión era repasar las acciones oficiales previstas ante una eventual aparición de casos de Ébola, poco después de que la OMS declarara la "emergencia pública sanitaria internacional" por los brotes en cuatro países del oeste de África.
El 17 de agosto, el Ministerio de Salud de la Nación puso a disposición de la comunidad, medios de comunicación y equipos de salud, información específica sobre la enfermedad por virus del Ébola mediante un acceso directo en su sitio web (www.msal.gov.ar) y un servicio telefónico gratuito Salud Responde al 0800-222-1002, con el propósito de difundir datos confiable y las principales medidas preventivas para el cuidado de la salud de la ciudadanía frente a ambas patologías. El 9 de septiembre, autoridades del Ministerio de Salud y de la Prefectura Naval Argentina pasaron revista al Reglamento Sanitario Internacional de la OMS ante la llegada al país de buques procedentes de países con casos de Ébola.
Este martes, en el Hospital “Dr. Néstor Carlos Kirchner”
Técnicos de todo el país participan en jornada de preparación de la respuesta ante el virus del Ébola
En dicha actividad se profundizarán diferentes aspectos vinculados a la respuesta ante la aparición de un caso sospechoso. Participarán referentes provinciales de las áreas de epidemiología, sistema de emergencias, control de infecciones y comunicación.
En el marco de la preparación nacional de la respuesta ante la Enfermedad por Virus del Ébola (EVE), equipos técnicos de todo el país se reunirán el martes próximo en Buenos Aires, con el objetivo de profundizar diferentes aspectos vinculados a esta problemática sanitaria internacional. Organizado por el Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro comenzará a las 9.30 y se extenderá hasta las 18, y se llevará a cabo en las instalaciones del Hospital "Dr. Néstor Carlos Kirchner" (Av. Calchaquí 5401, Florencio Varela).
La apertura de la jornada de trabajo –que reunirá a referentes de los ministerios de Salud provinciales de las áreas de epidemiología, sistema de emergencias, control de infecciones y comunicación– estará a cargo del viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski. Luego, funcionarios de la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria nacional abordarán la temática de vigilancia.
A continuación, personal del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS-Malbrán) hablarán de "Diagnóstico y manejo de muestras" y "Requisitos para el traslado de sustancia infecciosa clase A"; y un equipo del Hospital "Dr. Néstor Carlos Kirchner" lo hará sobre "Uso de equipamientos de protección personal (EPP) y medidas de control de infecciones (general, contacto y secreciones)".
Por la tarde, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) tendrá a su cargo la temática del manejo clínico de pacientes; la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA) del Ministerio de Salud expondrá sobre transporte aéreo y terrestre; y la Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización lo hará acerca del "Plan de contingencia de puntos de entrada" y "Área de Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y puntos de entrada".
Por último, referentes de la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación de la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación explicarán la problemática del manejo de residuos; y de la Coordinación General de Información Pública y Comunicación harán lo propio respecto de la comunicación frente a esta enfermedad.