Sabemos que el tiempo es valioso y que estar al día con los desarrollos más relevantes en salud puede ser un desafío. Por ello, esta selección es una guía curada de noticas que, en el futuro próximo, pueden convertirse en realidad para el ejercicio de los profesionales de la salud.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de Symbravo ®, una combinación oral de meloxicam y rizatriptán. Está destinada a adultos que sufren migrañas agudas, con o sin aura.
Symbravo ® usa un nuevo sistema para mejorar la solubilidad y acelerar la absorción del meloxicam. Por lo tanto, el medicamento actuaría más rápido.
El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo con preferencia por la enzima COX-2, mientras que el rizatriptán es un agonista de los receptores 5-HT1B/1D. Esta combinación cubriría una necesidad insatisfecha entre los pacientes que no obtienen alivio suficiente con las opciones actuales.
“Una proporción significativa de quienes padecen migraña no experimentan una eficacia adecuada con los tratamientos agudos existentes, lo que agrava su sufrimiento y eleva el riesgo de que los ataques empeoren o se vuelvan más frecuentes”, afirmó el Dr. Richard Lipton, del Colegio de Medicina Albert Einstein (Nueva York).
La aprobación de la FDA se basa en los resultados de tres ensayos clínicos de fase III: MOMENTUM, INTERCEPT y MOVEMENT. En los dos primeros, los pacientes tratados con la combinación meloxicam-rizatriptán mostraron tasas significativamente mayores de alivio completo del dolor a las 2 horas. Por otro lado, en el tercero, solo el 23 % de los pacientes que recibieron Symbravo ® necesitaron medicación de rescate en las 24 horas siguientes, frente al 35 % de los que recibieron uno de los principios activos por separado y el 44 % de los que usaron placebo.
En cuanto a su seguridad, los efectos adversos más comunes fueron somnolencia (2 %) y mareo (1 %). A pesar de su eficacia, el producto incluye una advertencia, señalando los riesgos de eventos trombóticos cardiovasculares y gastrointestinales graves asociados a los AINEs, y está contraindicado en pacientes que hayan recibido una cirugía de bypass coronario.
Una investigación presentada en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología presentó el primer ensayo de fase III completado que evalúa terapias dirigidas al CGRP en la población pediátrica y demuestra tanto seguridad como eficacia. Con una edad promedio de 13 años, los participantes del ensayo SPACE mostraron una reducción en los días de migraña mensuales de -2,5 días en comparación con -1,4 días en el grupo placebo (p=0,0210), tras 12 semanas de tratamiento con fremanezumab.
SPACE fue un estudio multicéntrico, doble ciego y de grupos paralelos, con menores de entre 6 y 17 años. Los pacientes fueron seleccionados si cumplían con los criterios del ICHD-3 y tenían menos de 14 días de cefalea mensuales en los tres meses previos a su inclusión.
El tratamiento se administró en función del peso corporal: quienes pesaban menos de 45 kg recibieron 120 mg de fremanezumab, y quienes superaban ese peso, 225 mg. Las inyecciones fueron mensuales, durante un total de tres dosis.
Un 47,2 % de los pacientes tratados con fremanezumab alcanzaron una reducción de al menos 50 % en sus días de migraña, comparado con un 27 % del grupo placebo (p=0,0016). Asimismo, el uso de medicación aguda se redujo en promedio en 2,1 días con fremanezumab, frente a 1 día con placebo.
Sin embargo, los cambios en las medidas de discapacidad y calidad de vida (QoL) no fueron estadísticamente significativos. No obstante, los efectos adversos más comunes fueron las reacciones en el sitio de inyección y solo un caso llevó a la interrupción del tratamiento por un aumento leve de enzimas hepáticas.
En la práctica clínica, muchos médicos ya están utilizando terapias anti-CGRP de forma off-label.
Un nuevo estudio que se presentó en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología dio a conocer el dispositivo Mi-Helper ®. El mismo dirige aire seco a temperatura ambiente a través de la cavidad nasal para ofrecer alivio del dolor migrañoso.
Mi-Helper ® logra un enfriamiento local de la cavidad nasal, lo que modula o inhibe el ganglio esfenopalatino. El resultado es una reducción del dolor.
Lo que hace única a la tecnología es que representa la primera intervención no invasiva del ganglio esfenopalatino que ha demostrado eficacia clínica. El dispositivo consta de una unidad de mesa, un cartucho secador y un set de tubos de un solo uso. El aire ambiente es aspirado, secado y luego canalizado hacia las fosas nasales del paciente.
El ensayo fue controlado con placebo, con 172 adultos con migraña episódica, de entre 18 y 65 años. Se evaluaron tres niveles de flujo de aire (4, 6 y 10 litros por minuto).
Los datos más relevantes se observaron en el grupo que recibió 10 litros por minuto. En este subgrupo, el 47,1 % de los pacientes estaban completamente libres de dolor a las dos horas, frente a solo el 16 % del grupo placebo (p=0,029).
En cuanto a seguridad, el dispositivo fue bien tolerado en todos los grupos. No se reportaron eventos adversos graves ni abandonos por efectos secundarios. Los síntomas más comunes fueron rinorrea, irritación nasal, presión en los oídos y congestión, todos de intensidad leve a moderada.