El idioma español es un nicho de mercado de 450 millones de hablantes en 20 países, a los que se agregan otras 100 millones de personas del mundo entero que lo estudian como segunda lengua. Las tendencias indican que estas cifras van a aumentar. La lengua adquiere entonces un valor económico que permite pensarla en términos de mercado.
"¿Qué réditos procura este condominio lingüístico, esta fuente generadora de capital social?" Esta pregunta engloba la línea de trabajo del Seminario "Valor económico del español: una empresa multinacional" organizada por la Fundación Telefónica con la colaboración de la Fundación Círculo de Montevideo y la Secretaría General Iberoamericana que se desarrolló en Montevideo los días 23 y 24 en el Hotel Radisson.
"El impacto del español en los movimientos migratorios", "La industria de la enseñanza del español como lengua extranjera", "El español en las tecnologías de la Información y el Conocimiento" y "El español en la red", fueron algunos de los títulos de los temas disertados.
El peso del español en Internet es un tema de interés, sobre todo si partimos de la base de que allí el inglés es el idioma dominante.
Según el economista y experto en telecomunicaciones de la Universidad Complutense, Cipriano Quiros, el dominio del inglés es insuperable, lo que no quiere decir que el español pueda tener más presencia de la actual.
"No fueron los libros, sino las pantallas, las que comenzaron el imperio del inglés en la web", dijo Quiros citando a otro autor.
¿Cuál es la cuota de mercado que ostenta el español en la web? Antes de ir a esos números hay que consignar que mientras en el año 1996 había 16 millones de servidores, en el 2006 hay 439 millones. El número de usuarios de Internet pasó de 30 millones en 1996, a 1086 millones en 2006.
El total de páginas electrónicas es difícil de medir con exactitud, pero se estima en 11.500 millones. Guillermo Rojo, académico de la Universidad de Santiago de Compostela y Secretario de la Real Academia Española, dijo que el total de hispano hablantes que acceden a Internet alcanza los 72 millones de personas. En Uruguay el 20,8% de la población tiene acceso a Internet, en Argentina 26,4%, en Bolivia 3,8%, en Chile 42,8%, y en México el 16,3%
Ahora bien, en el ranking mundial de páginas por idiomas, el inglés ocupa el primer lugar con un 45% del total. El español en tanto representa el 4,6%, el francés el 4,95%, el italiano el 3,05%, y el alemán el 6,94%. En el año 1998 el 75% de las páginas eran en inglés.
A pesar de lo que los números indican, no se trata de que haya habido una caída del inglés, sino un aumento en el resto de los idiomas. Hay 3.050 millones de páginas en inglés, 81 millones en español, 123 millones en alemán, y 191 millones en chino. A modo de ejemplo, Rojo citó el caso de Wikipedia, la enciclopedia digital más grande del mundo, donde hay 1.430.000 de artículos en inglés, contra 160.000 en español.
En la rueda de conclusiones se destacó la importancia de continuar trabajando y prestarle la debida atención a la enseñanza y perfeccionamiento de la lengua. Curiosamente en nuestro país, la materia "idioma español" tiene muy poca presencia en la currícula estudiantil.
El porcentaje de páginas web en español en Internet es 4,6%. Un porcentaje menor al de inglés, francés y alemán.